Este jueves se celebró en La Cueva, el emblemático sitio que albergó al Grupo de Barranquilla, la presentación de los invitados y participantes al XVII Carnaval Internacional de las Artes que se celebrará en esta ciudad entre 19 y el 23 de abril de este año. Lea aquí: XVII edición del Carnaval Internacional de las Artes en Barranquilla
La fiesta de la reflexión lleva más de tres lustros promoviendo el pensamiento, las ideas, ayudando a la construcción del pensamiento crítico. El Carnaval Internacional de las Artes es una fiesta de reflexión, de espectáculo, de goce, de baile, de disfraz, y de otras manifestaciones del pensamiento y la creación.
Cineastas, guionistas, periodistas, biógrafos, escritores, artistas plásticos, guionistas, críticos literarios, actores, trotamundos de las ideas y de la creación estarán en la capital del Atlántico mostrando lo que mejor saben hacer, y en este 2023, por primera vez en 17 años, la fiesta se celebrará durante 5 días.
“Hay algunas novedades y consisten en que este va a haber diez espacios para disfrutar del Carnaval de Las Artes. Va a estar La Cueva, Parque Sagrado Corazón, la Cinemateca del Caribe, la Biblioteca Piloto del Caribe, La Perla, Alianza Colombo Francesa, Universidad del Norte, Universidad de La Costa, Universidad del Atlántico y otros espacios no convencionales”, director de La Cueva y del evento, Miguel Iriarte. Lea: Llega a Barranquilla la XVII Edición del Carnaval Internacional de las Artes
Agregó que el evento cuenta con seis líneas de trabajo: literatura, periodismo, investigación y pensamiento, música, artes plásticas, danza y teatro. “Ahí está servida la cosa y todo eso totalmente gratis para todas las personas que quieran vincularse a esta oferta cultural, que es, de alguna forma, original y va estar nutrida, que en vez de tres días serán cinco, con doble jornada: mañana y tarde, en tres de esos espacios y en el resto de espacios son aquellas personas que la necesitan, por ejemplo, la comunidad universitaria, que, si bien no vienen por mutuo propio, entonces hay que ir hasta allá”.
Sostuvo que espera que la programación de este año “nos represente, de alguna manera, un hito en términos de espacios, para que podamos seguir haciendo en el resto de las versiones venideras del Carnaval de las Artes. Entre los artistas invitados está Juan Villoro, quien es uno de los escritores latinoamericanos más importantes; la memoria sesentera de Ray Olán, porque precisamente el espíritu del Carnaval de Las Artes es tratar y reponer en la palestra una memoria cultural. Y todos sabemos que esa memoria y esa salsa de los finales de los 60 y los setentas es un patrimonio sonoro no solamente del Caribe sino de la humanidad”.
Otros invitados en esta oportunidad son Andrea Brachfeld, quien es la flautista de los grandes éxitos de Charanga 76, también habrá músicos y escritores nacionales.
Cartelera de cine
El público podrá disfrutar de una muy variada cartelera de cine, entre documentales, películas, charlas como: Polifonía afro-femenina, renacer y memoria, un documental que lleva el sello de RTVC, Capitanas del buen vivir con Alberto Fernández Mindiola. Documental sobre Orlando Fals Borda. El documental Rap Palenquero; los documentales: Viaje por la Guajira; A orillas del Amazonas, y Santa Marta, Perla de América.

Además, la serie Orgullo Caribe de la Universidad del Norte, modera Adelaida Guerrero, “Pasión y muerte de Margarita Gautier y María”, de Enrique Grau. La Cueva en el Cine, con Rito Alberto Torres, Julio Gil, Jaime Silva y Roberto Flores Prieto. El patrimonio sumergido del Seaflower, Cuando Colombia se volvió Macondo, Artesanos de la música. Rebelión, película sobre el Joe Arroyo, escrita por Gustavo Chucky García y dirigida por José Luis Rugeles, como invitado especial: John Narváez (Joe), conduce Claudia Ayola.
El Carnaval en trazos
Exposiciones: Héroes de la Salsa. Exposición del pintor Diego Pombo. La cámara segura de Juan Camilo. Apertura de la exposición Vestigios y otros rastros del entorno de Juan Camilo Segura. Con Mayra Alejandra Díaz. Carnavales y Fiestas: Memorias de Yurupari. Exposición fotográfica, charla y proyecciones con Luis Rodríguez Norato.
Una constelación de estrellas
Algunas de las estrellas invitadas a la edición 2023 son el músico latino criado en New York, el rey de la sazón, Ray Olán; la gran charanguera, la neoyorquina, Andrea Brachfeld, la primera mujer en brillar en la escena latina de la salsa. El cronista mexicano Juan Villoro, una de las voces más representativas de la crónica en Hispanoamérica. El saxofonista Antonio Arnedo, quien definió el sonido del jazz en clave colombiana. Dentro de las sesiones más memorables que configuran esta programación descentralizada será: Cantemos a Barranquilla. Homenaje a Rafa Bassi. Con Son de La Cueva. Conduce: Jaime Monsalve.
Tampoco te querrás perder
La sentida sesión: Una oración para Karim, a propósito de Karim Ganem Maloof (QEPD), con Alex Quessep, Juan Carlos Correa y Jorge Escaff, conduce Miguel Iriarte. Café Picante con Edson Velandia, con Antonio Morales. ¿Qué ves en Lucy y Leandro? Toni Celia pregunta al escritor Alonso Sánchez Baute. Victoria: diatriba de la ausencia. Basada en Crónica de una muerte anunciada. Grupo Teatro Cofradía.
El panel: Gabo inagotable, presentado por: Katherine Castillo Rolong. Conversan: Nadia Celis y Magaly Armillas Tiseyra; modera Jaime de la Hoz Simanca. El tiempo mitológico en la cultura wayuu, con Weilder Guerra Curbelo; participan Henry Pimienta Pushaina y la poeta María Matilde Rodríguez. Candelazos tropicales, de Carlos Javier Pérez, con Daniella Cura. La investigadora Silvana Paternostro habla del machismo latinoamericano, con María del Rosario Acosta. Siga leyendo: 'Eclipse de la ciénaga de mallorquín’ llegó al Museo del Carnaval
Andrea Brachfeld, memoria viva de una flauta salsera. Con Son de La Cueva. Conduce Carlos Polo. La poesía de los boleros con Fernando Linero Montes, conduce el director ejecutivo de la Fundación La Cueva, Miguel Iriarte. El compositor Leonardo Gamarra conversa con el investigador musical Jorge Nieves Oviedo. Lourdes Acosta y su grupo Chamba Q, conduce el melómano Moncho Viñas. Lo último de Pacho Galán, Pocho Pérez, con Aníbal Cotes y Arnold Tejeda, con la música de la orquesta.
Travesía con Arnedo.
Conversación del gran jazzista colombiano Antonio Arnedo con Jaime Monsalve. José Felix Fuenmayor visita La Cueva. Con Pedro Badrán y Albio Martínez Simancas. Celia se pudo. Reedición de la gran novela colombiana de Héctor Rojas Herazo con Andrea Juliana Enciso y Emiro Santos García. La tierra de Moyano. El teatrero Juan Carlos Moyano Ortíz conversa con Zoila Sotomayor y Manuel Sánchez. Cielito Drive: Rock Caribe. Con José Rebimbas y Ángel Unfried.

Poesía actual del Caribe colombiano con: Gustavo Tatis Guerra, Eliana Díaz, Pedro Blas Julio. Modera Antonio Silvera. La sirena de Las alegres ambulancias. Tomás Terán conversa con Gisselle Massard. Bullenrap: otra experiencia de los Montes de María. Con Adriana Díaz Alfaro. Bienvenida la memoria. Jacqueline Urzola habla con Alonso Sánchez Baute y muchas más sesiones que invitan a la reflexión, a gozar de la fiesta y del espectáculo en ¡Barranquilla, Cueva de creadores!
Quiénes lo hacen posible
Como todos los años, el Carnaval Internacional de las Artes recibe el apoyo de fieles cómplices que hacen posible esta bella quijotada: RTVC, Tebsa, Sura, Bancolombia, Universidad del Norte, Gases del Caribe, Ministerio de Cultura, Argos, Nutresa, Gobernación del Atlántico, Alcaldía de Barranquilla. Con el apoyo de Cinemateca del Caribe, Tecnoglass, Efectimedios, Zona Franca, Grupo Planeta, Banco de la República, Alianza Francesa, Gama Creativos, Universidad del Atlántico, Universidad Simón Bolívar, Universidad de la Costa, Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, Movistar Empresas, Transelca y Telecaribe.
La creación, la reflexión, el espectáculo y la magia del Carnaval se convierten en los protagonistas del encuentro de creadores más importantes del territorio colombiano. Las entradas a todas las sesiones del Carnaval Internacional de las Artes son libres, para acceder más fácil a cada uno de los eventos, los asistentes deberán mantener vivo el espíritu carnavalero y disfrazarse.