“Les propongo construir la alianza entre el Estado y la economía popular, que no es lo mismo entre el Estado y la gran banca privada de Colombia”. Fueron las palabras que el presidente Gustavo Petro le dijo a los miembros de la micro, pequeña y mediana empresa, que estaban reunidos este jueves en el 67 Congreso Nacional de las MiPymes que se realiza en Barranquilla.
“Lo que ha habido en Colombia es una alianza entre el Estado, las grandes terratenientes improductivas del país (que han puesto presidentes) y la banca privada colombiana. Lo que les propongo es construir una alianza fundamental entre el Estado y la economía popular en Colombia”, sostuvo Petro.
Dijo que esa alianza debe tener como objetivo el fortalecimiento. “Para que sea la palanca verdadera del desarrollo agrario e industrial de Colombia. Son fundamentales en la generación de riqueza. La riqueza está en la producción y la producción en Colombia está en la economía popular y ustedes son parte fundamental de este proceso".
Manifestó que para lograr esto se deben implementar una normatividad donde tanto la micro, pequeña y mediana empresa, al igual que las grandes empresas paguen impuestos, pero que las grandes paguen más impuestos que las pequeñas. “Resulta que ustedes los de la economía popular terminaron pagando más impuestos que las grandes empresas”.
Lea aquí: ¿Cómo será compra de tierras? ABC del acuerdo entre Fedegán y gobierno Petro
Dijo que estudiarán las propuestas hechas por ACOPI, pero que la idea es que la empresa pague impuesto. Pero que sea proporcional, donde dependiendo del tamaño se pague el tributo. Manifestó que la normatividad colombiana está hecha para favorecer a los “grandes pulpos de la contratación”, que son los que se quedan con la contratación del gasto público.
“Miren las compras para la niñez de los colegios o las compras fueras de los colegios (...) los contratos se los ganan X señores porque las normas se hicieron para que ellos se las ganen. (...) ustedes no podrán competir que las normas no les favorecen, sino a los grandes pulpos de la contratación”, anotó.
Y puso el ejemplo de los kits escolares, donde la normatividad está hecha de tal manera para que ninguna MyPymes gane la licitación, ya que se hace con el fin de que solo compitan los grandes conglomerados económicos.
Insistió en que se haga la alianza entre el Estado y la economía popular. Porque un gremio que nunca pensó que haría una alianza como Fedegan, se hizo, en cambio una en la que pensó que se iba a aliar para mejorar al país como la Andi, ha puesto trabas “porque no quieren pagar impuestos. Afortunadamente se han encontrado con un Gobierno que los va hacer pagar impuestos, se les ha rebajado algunas prebendas, pero pagarán impuestos, como lo están haciendo ustedes”. ¡Acuerdo! Ganaderos venderán 3 millones de hectáreas al Gobierno
Rosmery Quintero, presidenta nacional de Acopi dijo “que la propuesta del señor presidente la podemos hacer. Ya lo hemos hecho con las alcaldías y gobernaciones de toda Colombia. Quiere decir que conocemos capacidades y metodologías. Y si lo sumamos a las políticas e instrumentos que está considerando el actual Gobierno, creo que va aportar positivamente al desempeño del país”.