Ante la inminente subida del nivel del mar en 40 centímetros en los próximos 18 años, la exministra de Ambiente, Claudia Martínez Zuleta, dijo este jueves en Barranquilla, durante el seminario ‘Infraestructura y Sostenibilidad, organizado por la Cámara de Infraestructura Regional Norte, que es imperativo que el actual gobierno distrital y los que vengan, pongan en marcha el Plan de Cartagena Competitiva y Adaptada al Cambio Climático y entender que la ciudad deberá aprender a convivir con las inundaciones en el futuro.
“En la ciudad se hizo el Plan Cartagena Competitiva y Adaptada al Cambio Climático en el 2014, han pasado muchos alcaldes desde ese momento. Y todos llegan y ven el proyecto, pero necesariamente no están viendo la solución. Y creo que ese no es un tema solamente de gobierno, sino de gobierno y todos los cartageneros. Ese debe ser un tema de todos”, dijo Martínez Zuleta.
Seguidamente anotó que “eso realmente no se puede arreglar pensando sólo en cómo controlar, sino cómo se adapta la ciudad a un cambio inevitable que va a pasar, como le está pasando a todos en el mundo, con esto del cambio climático”.
Durante su conferencia narró que, en países europeos, por ejemplo, cuando el río Rin se desbordaba, antes lo trancaban con cemento, pero ahora se pregunta y tratan de entender por qué se desborda y dejan que se desborde. “Y hay que adaptarse a cómo piensa el río y no cómo pensamos nosotros como humanos para generar infraestructura. Eso no pasa acá. Si uno está en Barranquilla o en Cartagena, que el nivel del mar está subiendo cada día más. ¿Cómo se adapta? Pues, pensando en la naturaleza”.
“Ustedes tienen que pensar que sí hay oportunidades. Hagamos la infraestructura del futuro. Pensemos en qué va a pasar y hagamos inversiones duras e inversiones inteligentes. Y esas inversiones inteligentes van a requerir un poco más de criterios y un poco más de planificación, un poco de entender la resiliencia y todo el tema de la adaptación a los ecosistemas y ahí vamos a poder tener financiamiento mezclado. Entendiendo que algunos temas son de lo público y otros son de lo privado. Entonces, cómo con esos recursos que ya tienen los gobiernos pueden atraer al sector privado, con menos riesgos, para hacer la infraestructura del futuro”, dijo.
Argumentó que hacer esa adaptación a las embestidas del cambio de clima sale costoso y por eso se debe recurrir a entidades financieras que están dispuestas a invertir en este tipo de proyectos que van en beneficio de la población en general y del mismo planeta.
“Eso va a costar mucho. Primero el cambio de pensamiento de planificación tiene unos costos, son unos costos a corto plazo. Y ahí, todo el tema de financiamiento mezclado, va ser la oportunidad de atraer al sector privado con algunos recursos muchos más concesionados del sector público o de donantes, que se mezclen para hacer todas esas inversiones que requieren hoy para cambiar todo este tema de infraestructura”, sostuvo.
Lea aquí: Bolívar le dice a Lafaurie que las ‘convivir’ se superaron hace tiempo
Recordó que el estudio lo hizo en Invemar en 2014. “Y lo que se ve es que al 2040, hay unos mapas de inundación, que abarcarían muchas partes de la ciudad. Hay que repensar. Es decir, cómo hace uno ante un sector como Bocagrande que hoy se está inundando. En el sector Histórico vemos que la semana pasada el agua les llegó a las personas a las rodillas. ¿Esto podemos controlarlo con más murallas? Eso lo hacían los piratas, pero hoy en día tenemos que adaptarnos y ver lo qué está pasando y darle soluciones adaptadas a la naturaleza”.