Durante esta semana la Comisión de la Verdad ha venido recorriendo los territorios de la región Caribe, con actividades que propician la comprensión y divulgación del Informe Final, entregado el pasado 28 de junio, y en el que se exponen las causas de más de 50 años de conflicto armado y donde se entregan recomendaciones para la convivencia pacífica y la No Repetición.
Este martes, la Comisión estuvo en Barranquilla, en la Universidad del Atlántico, sede ubicada en Puerto Colombia, institución que es sujeta de reparación colectiva por la violencia sufrida durante el conflicto. Allí se realizó el acto de socialización de los hallazgos y recomendaciones del Informe Final, con énfasis en los capítulos étnico y de género.
Asistieron al evento integrantes de la red aliada para el legado de la Comisión, integrantes de cooperación internacional, instituciones del SIP, víctimas afrodescendientes participantes de los procesos Ruta del Cimarronaje y Ágoras de Mujeres.
También en la capital del Atlántico se realizó un almuerzo de trabajo con empresarios de la región y en el que se habló sobre la ejecución de las recomendaciones del Informe Final para la No Repetición del conflicto armado. La Comisión de la Verdad profundizó sobre los hallazgos y recomendaciones del Informe Final, así como las afectaciones e impactos del conflicto armado en la universidad pública.
Las conversaciones con todos los sectores de la sociedad y los espacios con los medios fortalecen la continuidad del legado de la Comisión, por eso Barranquilla fue escenario para que la Comisión diera a conocer los hallazgos y recomendaciones del Informe Final, profundizando además en las afectaciones del conflicto armado a la universidad pública.
El Atlántico, y en general el Caribe colombiano, fue víctima del paramilitarismo y de las Farc, así como del reclutamiento forzado, los asesinatos y la desaparición forzada.
Estas son algunas cifras de afectaciones registradas en el Atlántico:
1.413 víctimas de desaparición forzada, 54% del paramilitarismo, 12% de las Farc.
7.949 víctimas de homicidio: 55% a manos de paramilitares, 12% de las Farc.
14 víctimas de reclutamiento: 36% por paramilitares, 64% por las Farc.
289 víctimas de secuestro: 54% de paramilitares, 17% de las Farc.
21.446 víctimas de desplazamiento.
Algunas intervenciones
A continuación, algunas intervenciones claves de los espacios de conversación que realizaron en Barranquilla:
“Este ha sido un país profundamente negacionista. Las instituciones siguieron por muchos años sus propios intereses y esos intereses todavía están impulsando lo que sucede”: Alejandra Miller, comisionada.
Lea aquí: Lo encuentran robando, se enfrenta a la Policía y muere
“La responsabilidad política de quienes han estado en el poder es mayor. Es muy importante que reconozcan que este horror ocurrió con el país en sus manos”: Marta Ruiz, comisionada.
“Las universidades públicas del país son sujeto de reparación colectiva. Las universidades se convirtieron en teatros de guerra para sacar adelante no solo estrategias políticas sino también militares; fueron lugares de acomodación de fuerzas”: Marta Ruiz, comisionada.
“En la Universidad del Atlántico encontramos cómo fue que los paramilitares asesinaron a estudiantes con lista en mano, listas que ellos recibían con la complicidad de diferentes instituciones. Todo el entramado de complicidades de entidades del Estado, como el DAS, aparecen en el informe”: Marta Ruiz, comisionada.
“La Comisión ha construido unas recomendaciones frente a la necesidad de replantearse estructuras como la seguridad. Deja también recomendaciones para la legalización de las drogas con regulación de los mercados. Lo que sigue es impulsar las recomendaciones desde la ciudadanía”: Alejandra Miller, comisionada.
“El Caribe tiene las regiones más pobres y las más afectadas. Este informe refleja cómo el sistema clientelar afectó la democracia. Es un informe que dice: Nunca más paramilitarismo, nunca más las armas en manos de civiles”: Marta Ruiz, comisionada.
“Las instituciones han trabajado en proteger los privilegios y desproteger a los que no tienen. Los muchachos que mataron en los ‘falsos positivos’ fueron los más vulnerables, las cifras y los testimonios lo confirman”: Marta Ruiz, comisionada.
“El conflicto armado dejó miedo en Colombia, dejó sentimientos de venganza. Ahora el turno es para la ciudadanía. Las víctimas son sujetos de derechos y aquí lo que debemos hacer es empoderar a la ciudadanía para que esta sea una paz grande y duradera”: Marta Ruiz, comisionada.
Con información de prensa de la Comisión de la Verdad.