Colombia tiene el potencial de acelerar su transición energética gracias a la hoja de ruta de la energía eólica costa afuera que se hizo este martes en el Pabellón de Cristal del Gran Malecón del Río, una iniciativa que se promovió y que iniciará desde Barranquilla, desde donde el presidente Iván Duque Márquez puso en marcha oficialmente el proyecto que marcará un hito para nuestro país.
“Esto que estamos viendo hoy en Barranquilla es histórico. Hoy se está lanzando la Hoja de Ruta para tener el desarrollo de energía eólica costa afuera en Colombia. Ya estamos viendo, en lo que es territorial, que Colombia se está posicionando como líder regional. Estaremos inaugurando en las próximas semanas nuevos parques eólicos en La Guajira y ahora vamos al Departamento del Cesar a lanzar uno de los proyectos de generación solar más importantes que tiene nuestro país”, dijo el presidente Iván Duque Márquez.
Recordó que “aquí en Barranquilla están pasando cosas transformacionales para el presente y futuro del país. Hace 8 meses estábamos en este mismo espacio lanzando la hoja de ruta del hidrógeno a verde, y hoy estamos con una iniciativa llena de optimismo y oportunidades: la hoja de ruta de los parques eólicos costa afuera. Esta es la apuesta del futuro”.
“Esta transición está y ya empezó y gracias al respaldo del Gobierno de Dinamarca y el Reino Unido, hoy también le estamos dando a Colombia esta nueva luz de esperanza”, enfatizó Duque.
Durante su intervención el mandatario colombiano añadió que “vamos a poner a esta ciudad como ejemplo para que llegue esa inversión, empleo y logística y le abra una nueva oportunidad a la ingeniería nacional asociada con las empresas internacionales. Esta realidad ya es irrefutable y no tiene reversa, es la oportunidad de una ciudad que para muchos era la Arenosa, hoy es una ciudad del sol, del viento, una biodiverciudad”.
“Nosotros recibimos 28 megavatios de capacidad instalada, lo que esperamos es que a diciembre de este año tengamos 2.800 de capacidad instalada de energías renovables no convencionales; 4.500 que vienen para entrar en operación en los próximos dos años. Pero esto también va abrir más oportunidades”, manifestó.
“Antes de cuatro años tendremos el primer parque eólico costa afuera aquí en Barranquilla y ustedes lo ven con las empresas que están llegando, gracias a las decisiones regulatorias que hemos tomado. En pocas palabras, esta revolución energética en Colombia, es hoy líder en América Latina”, terminó diciendo el Duque Márquez.
El alcalde Jaime Pumarejo Heins también se refirió a la trascendencia que marca este hecho histórico para Barranquilla y para Colombia, además de los retos que implica el desarrollo de la energía eólica costa afuera. “Hoy tenemos una magnífica oportunidad de tener una soberanía energética en el Caribe colombiano, de generar empleos y de hacer parte de la ola de energías renovables en el mundo y de generar industria”.
Quiso decir que hoy, después de haber lanzado en Barranquilla la ruta del hidrógeno, se presenta la ruta del viento costa afuera con proyectos palpables. En primera instancia, un convenio firmado para el primer parque eólico costa afuera de Latinoamérica, un proyecto de 350 megavatios en costa afuera de Barranquilla, con una inversión de 1 billón de dólares.
A su vez, el Gobierno nacional ha estipulado que este megaproyecto jalonaría inversiones por 27 billones de dólares, que desde ya se están materializando y que, a su vez, crearán miles de empleos.
Precisamente, esta misma semana Monómeros anunció la construcción de una planta de amoniaco verde, la cual estará articulada con el parque eólico. Según lo determinó la compañía, la inversión será de 300 millones de dólares.
“Y de eso se trata: de generar empleos como Monómeros y otras empresas que ya han venido a acompañarnos, y que nos dicen que mediante el uso de la energía hidroeléctrica, que ya existe, y complementándolo con esta energía costa afuera, que es barata, constante y amigable con el medioambiente, se pueden abrir energías como producción de amoniaco verde y de hidrógeno a base de amoniaco u otros elementos que nos permitirán no solo utilizarlos para nuestro consumo local, sino para exportar”, agregó el alcalde Pumarejo.
Lea aquí: Duque dice que no se tiene información sobre amenazas contra Petro
En ese orden de ideas, para el mandatario distrital “estamos ante la nueva revolución del Caribe colombiano con energía de petróleo y gas costa adentro y costa afuera, y ahora acelerando nuestra energía renovable”.
Con la eólica costa afuera y el hidrógeno, otro de los grandes ejes en términos de transición energética se consolidará a partir de proyectos como la generación de energía solar, que ya se encuentra en marcha y que comenzará con la instalación de paneles solares en las cubiertas de 300 edificaciones, suministrando energía verde a hospitales, escenarios deportivos, mercados, CAI, entre otro