La presidenta nacional del Acopi, dio a conocer este viernes los resultados de la Encuesta de Desempeño Empresarial- EDE, para el cuarto trimestre del año 2021, realizada a empresarios pertenecientes a las micro, pequeñas y medianas empresas vinculadas a ACOPI a nivel nacional a través de sus doce (12) seccionales, demuestra como fue el desempeño empresarial del segmento de las MiPymes.
Según Quintero, a pesar del esfuerzo de las MiPymes por seguir recuperando los niveles pre-pandémicos en sus principales indicadores. Durante este trimestre se presentaron diferentes shocks externos como el desabastecimiento, la inflación y el incremento de los casos de COVID-19, afectaron el desempeño y la operación de las empresas del segmento.
“El último trimestre del año pasado, en promedio, encontramos que entre el 40% y el 45% de las MiPymes, los encuestados manifestaron tener una disminución en los indicadores fundamentales que nosotros evaluamos. Entre esos indicadores se encuentran: producción, ventas, rentabilidad y empleo. De los indicadores más afectados, para el 47.7% de los empresarios encuestados fue de rentabilidad”, sostuvo Quintero.
Seguidamente se preguntó que qué le lectura le damos a este indicador, manifestó que “es que el COVID-19 y los ciclos de contagios permanentes generan de una u otra manera dificultades en nuestro personal; por otro lado, la misma estructura de costo en cuanto a materias primas; los medios nos han ayudado a expresar el problema de los contenedores y lo de la falta de materia prima. Encontramos que más del 48% manifestó que sí tuvo o ha tenido alguna afectación, por ejemplo, en materia prima para las empresas que manejan plástico, papel y algunos metales, que en Colombia de lo que viene de China y Brasil; lo otro es que el mundo se paró en procesos productivos y algunas materias primas requieren meses de anticipación para poder tener el nivel apropiado para producirlas. Otra que nos afectó significativamente fue el acero”.
“Encontramos que esa estructura de costos y precios, en algunos momentos los fletes y la dificultad en la logística se ha incrementado hasta en un 1.000%. Ustedes imaginen ese incremento tan importante cuando no se tenía previsto la pandemia”, se preguntó.
Sostuvo que el Banco Mundial ha manifestado que Colombia está teniendo un crecimiento de empleo, por parte de la actividad del servicio, “en cambio por manufactura está teniendo un crecimiento. Ese incremento lo relacionamos con la ‘Enfermedad Holandesa’. Históricamente veníamos con una dependencia de la industria extractiva y la desindustrialización en Colombia se ha acelerado, encontramos que nosotros tenemos una estructura de costos muy pesada, por eso la situación coyuntural mundial y de Colombia no nos ha permitido que el sector empresarial vaya al ritmo de la generación de empleo, que nos está demandando. A pesar de que hemos recuperado empleo, no hemos recuperado la totalidad, no hemos alcanzado los indicadores que traíamos desde antes de pandemia”.
Por otro lado, dijo que, “tenemos el comercio exterior, que es un tema que estamos en mora y nuestro segmento está muy atrasado, encontramos una participación inferior al 10%, cuando en el 2019 habíamos alcanzado un porcentaje de participación del 22%”.
En materia de empleo, “tenemos que, en el último trimestre, en promedio, las empresas desvincularon cinco trabajadores y cuando preguntamos de nuevas contrataciones solamente se vincularon tres trabajadores. Como el compromiso que tienen las empresas es la de contratar mujeres, hoy encontramos que casi el 60% de vinculación de mujeres en las Mipymes colombianas”.
En término general, apuntó que las expectativas para este primer trimestre están en que “se logren estabilizar muchos aspectos que no dependen solamente de Colombia, como el tema de inflación. Hay muchas quejas de que se incrementó el salario mínimo, pero es un salario mínimo que ya no está alcanzando. Esa situación hace pensar también en algunas decisiones que toman algunos grupos del país y es que ya se está convocando a un nuevo cierre de vías. Si tenemos problemas en la logística, la proveeduría de materia prima y seguimos cerrando vías, qué nos va a pasar. No vamos a solucionar el problema de inflación con cierre de vías, antes, por el contrario, lo que vamos es a incrementar la brecha y las posibilidades de superar o estabilizar esa inflación, donde el Gobierno tiene la gran responsabilidad de tomar decisiones fundamentales, pero también tenemos al Banco de la república con la objetividad necesaria para mover las tasas de interés, que son fundamentales para contrarrestar de una u otra manera”.
“Desde las MiPymes seguiremos haciendo un gran esfuerzo por seguir en este proceso de reactivación, recuperar empleo perdido y dar lo mejor que podemos dar, pero también cerramos como un mensaje muy importante: somos nosotros los colombianos, empresarios y ciudadanos, independientemente de la edad, los que tengamos la oportunidad de votar, lo que decidamos qué es lo queremos para este país y poder seguir juntos superando estas brechas, que nos están afectando y están creando un distanciamiento mayor entre el desempeño económico y el desempeño social”, terminó diciendo Rosmery Quintero.
LOS RESULTADOS
Respecto al nivel de producción, se observa que, en el cuarto trimestre de 2021, el 39.4% de los empresarios encuestados manifestaron una disminución en este indicador mientras que, el 33.8% asevera que esta se mantuvo y que, el 26.8% aumentó. Al realizar un comparativo histórico del nivel de producción, se observa que, en el cuarto trimestre de 2019, es decir, en el último año antes de pandemia, el 16% de empresarios MiPyme afirmaron percibir una disminución, cifra que se incrementó en 26 p.p, llegando a 42% en el último trimestre de 2020.
Frente al indicador de volumen de ventas, se observa que, el 40.1% de los empresarios manifestaron que sus ventas disminuyeron, el 28.5% se mantuvieron y que, el 31.5% aumentaron. Teniendo en cuenta el histórico de este indicador, ha presentado variaciones significativas donde, el 13% de los empresarios manifiestan tener disminución en el cuarto trimestre de 2019, cifra que, aumentó en 31.6 p.p. llegando a 44.6% en el último trimestre de 2020.
Por otro lado, en la cuota de mercado, el 36.4% de los empresarios aseguran que este indicador para el cuarto trimestre disminuyó, el 43.7% se mantuvo y que, el 19.9% aumentó. Al analizar, el trimestre anterior (tercero), se puede deducir que, este mismo indicador para los empresarios, disminuyó en 34.1%, se mantuvo (48.5%) y aumentó (17.4%).
En cuanto a las inversiones realizadas, para el trimestre en cuestión, el 43% de los empresarios aseveran que estas han disminuido, el 43.7% que se mantuvieron y que, el 13.2% aumentaron. En contraste con el trimestre anterior, se aumentó la compleja situación que reporta este indicador, debido a que, se evidencia un aumento de 3.7 p.p. al pasar a 39,3% en el tercer trimestre de 2021. Esto indica que, cierta cantidad de empresarios MiPyme han seguido disminuyendo sus niveles de inversión. Sin embargo, al hacer un análisis comparativo un año antes al trimestre de estudio, solo el 7,9% de los empresarios MiPyme manifestaban haber tenido aumentos en sus niveles de inversiones, cifra que se ha incrementado a un 13,2% (5.3 p.p. más).
En relación con la rentabilidad, en la medición de este indicador, afirma el 47.7% de los empresarios que disminuyó mientras que, el 37.7% manifestó que esta se mantuvo y que, solo el 14.6% aumentó. Para conocer el impacto de este indicador, se realiza una comparación con el trimestre inmediatamente anterior, donde se identificó que, la rentabilidad en las operaciones presentó una mayor percepción de disminución, tal que, de un 43,3% de gerentes de micro, pequeñas y medianas empresas establecieron haber tenido disminuciones en este indicador en el tercer trimestre de 2021.
Seguidamente, el ausentismo laboral, se consultó a los encuestados si habrían disminuido, incrementado o mantenido sus niveles de ausentismo laboral respecto del trimestre anterior, lo cual afirmaron que, el 30.5% disminuyó, el 51.7% se mantuvo y que el 17.9% aumentó.
Finalmente, el empleo, al analizar los resultados se establece que, de acuerdo con los empresarios encuestados, las MiPymes contrataron tres (3) empleados mientras que, al consultarle cuántos empleos decidieron disminuir con respecto al trimestre anterior respondieron que cuatro (5), lo anterior demuestra que, en Colombia en el cuarto trimestre cada MiPyme disminuyó dos empleos.
Asimismo, el 57,94% de los empresarios MiPyme encuestados manifestaron que cuentan con personal femenino en su empresa. También, existe un porcentaje (42,06%) de empresarios que indican no contar con personal femenino en su empresa.
En esta misma encuesta se dio a conocer cuales son los principales factores que inciden en el desempeño de los empresarios del segmento MiPyme tales como: la capacidad productiva, desabastecimiento, comercio exterior y finalmente, cuáles son sus expectativas para el primer trimestre de 2022.
CAPACIDAD PRODUCTIVA
La disminución en los niveles de producción, respecto al tercer trimestre de 2021, se refleja en la capacidad productiva de las MiPymes. Al observar los resultados, para el cuarto trimestre de 2021, se observa que, el 23,79% de los empresarios MiPyme manifestaron estar produciendo en menos del 50% de su capacidad instalada.
Por otro lado, el 33,76% de los empresarios manifestaron producir entre el 51%-70% de su capacidad instalada y un 38,26% producen con más del 71%. Sin embargo, aún existe un porcentaje de empresarios que manifestaron no haber reactivado sus labores (4,18%).
Dentro de las razones asociadas al funcionamiento de las empresas con menos del 50% de su capacidad productiva, se identifican en primer lugar, los bajos niveles de ventas (28,95%), seguido del poco capital de trabajo (23,03%) para operar de manera eficiente y baja demanda de bienes y servicios (20,39%).
DESABASTECIMIENTO
Al consultarle a los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas respecto a esta problemática, el 48,09% afirmó haber tenido problemas con el abastecimiento de sus materias primas en el cuarto trimestre del 2021. En comparación con el trimestre anterior, se observa una variación de 12.29 p.p., al pasar de 35.8% en el tercer trimestre de 2021 a un 48,09% de empresarios que indicaron presentar problemas con el abastecimiento en el trimestre de estudio.
Lo anterior nos indica que, los niveles de desabastecimiento se han seguido incrementando a pesar del proceso de reactivación económica en el país debido a las consecuencias generadas por la pandemia y las afectaciones macroeconómicas que ha tenido a nivel mundial. Dentro de los principales motivos de esta problemática se identifican los altos costos de insumos y materias primas para producir (39,57%), la escasez de insumos (32,37%), el retraso de importaciones (22,30%) y el cierre de vías (5,76%).
COMERCIO EXTERIOR
Exportaciones
El comercio exportador durante el cuarto trimestre de 2021 tuvo una participación del 9,67% de empresas MiPyme encuestadas, cifra que se incrementó en un 6.27 p.p. respecto del cuarto trimestre de 2020. Sin embargo, al analizar el comportamiento histórico de las exportaciones, se puede observar que, esta cifra tenía un comportamiento al alza, pasando de un promedio de 14% en el año 2017 a un 22% en el año 2019.
Ahora bien, al analizar las principales razones por las que el 90,33% las MiPymes encuestadas no realizaron exportaciones durante el cuarto trimestre de 2021, se identificaron las siguientes: en primer lugar, bajo relacionamiento en el mercado internacional, con un porcentaje del 16,67% de MiPymes totalmente de acuerdo con esta razón, y seguidamente, y la falta de recursos financieros, que corresponde a un 25% de empresarios MiPyme que están de acuerdo con esta categoría.
Importaciones
El porcentaje de MiPymes que realizaron algún proceso de importación en el cuarto trimestre del 2021 fue del 11,65%. Al comparar esta cifra un año antes, se presenta una variación positiva de 6.5 p.p. al pasar de un 5,1% en el cuarto trimestre del 2020 a un 11,65% correspondiente a la proporción de los empresarios encuestados que manifestaron realizar importaciones en el periodo consultado. Lo anterior representa una mejora debido a la disminución de restricciones en el comercio entre países gracias a la reapertura económica del presente año.
Lea aquí: Casa a casa buscan combatir el dengue en Barranquilla
Por otra parte, de las importaciones realizadas por las MiPymes colombianas durante este periodo, son de mayor relevancia, clasificadas como “importantes y muy importantes” aquellas destinadas a la importación de materias primas e insumos (66,7%), la adquisición de productos terminados (60%), seguido maquinaria y equipos para la producción (40%).
EXPECTATIVAS PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2022
Con respecto a la expectativa, el 40,8% de los empresarios del segmento MiPyme consideran que el nivel de producción aumentará, el 44,7% se mantendrá y que, el 14,5% disminuirá. Asimismo, el 47,7% de los empresarios manifiestan que el volumen de ventas aumentará, el 37,4% se mantendrá y el 14,9% disminuirá. Adicionalmente, el 38,9% de los encuestados afirma que su cuota de mercado aumentará, el 45% se mantendrá y 16% disminuirá. En el indicador de inversiones a realizar, el 28,2% piensa que aumentarán, el 46,9% se mantendrá y el 24,8% disminuirá.
En cuanto a la rentabilidad, el 32,8% de los empresarios manifiestan que este indicador aumentará, el 46,2% se mantendrá y el 21% disminuirá. Por otra parte, el 37,8% de los empresarios espera que el ausentismo laboral disminuya, el 50,8% se mantenga y el 11.5% aumente. Finalmente, en la generación de empleo, el 34,7% espera que este indicador aumente, el 48,9% se mantenga y el 16,4% disminuya.