La viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Olga Lucia Ramírez, participó en el Foro Internacional en Seguridad, Sostenibilidad y Digitalización Portuaria, organizado en Barranquilla por las embajadas del Reino de los Países Bajos y Bélgica, en compañía de Ahmed Aboutaleb, alcalde de Rotterdam; Bart de Wever, alcalde de Amberes, y Jaime Pumarejo Heins, alcalde de Barranquilla.
Durante el encuentro, se conversaron importantes aspectos y prácticas que contribuyen a fortalecer la seguridad y la operación portuaria, entre las temáticas se destacaron: el rol de la digitalización para mitigar los riesgos de seguridad en los puertos, el impacto de la digitalización en la operación portuaria en materia de desempleo y las posibilidades que tiene Colombia para invertir en blockchain y 5G (internet).
Lea aquí: El Carnaval de Barranquilla está más vivo que nunca
Durante su intervención, la viceministra Ramírez reiteró que, desde siempre, el Gobierno nacional ha estado consciente de la importancia del desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas y de comunicaciones, por eso se ha venido trabajando en la formulación e implementación de diferentes políticas que permitan articular y optimizar la operación intermodal del transporte. Aspectos como la logística, planes maestros, reglamentaciones en los diferentes modos de transporte e importantes inversiones en programas del orden nacional y regional, dan cuenta del trabajo articulado que junto con el sector privado hemos desarrollado para aumentar la competitividad del país.
La viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte destacó que “como parte de este desafío que afrontamos para consolidar una operación portuaria eficiente, segura y sostenible, nos encontramos actualizando la Política Portuaria, a través de un documento Conpes que, a partir de diferentes factores de análisis como: la demanda y capacidad portuaria y los retos plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Maestro de Transporte Intermodal, establece lineamientos orientados a mejorar la eficiencia de los servicios portuarios”.
Indicó que los capítulos que componen el documento Conpes son: análisis tarifario, plan de ordenamiento físico portuario, metodología de contraprestación, análisis de incidencia económica de los contratos de concesión.
Olga Lucia Ramírez resaltó varias conclusiones del encuentro con los alcaldes de Amberes y Rotterdam, al recordar que tanto el Reino de los Países Bajos, como Bélgica, han sido aliados estratégicos desde hace varios años del Gobierno colombiano, en especial en materia de desarrollo y operación portuaria, buenas prácticas para el desarrollo y gestión de infraestructura, y aspectos relacionados con dragados y reutilización del material proveniente de esta práctica.
“Sin duda alguna, esta semana ha sido muy provechosa considerando que la visita de los alcaldes de Rotterdam y Amberes nos ha permitido, no solo estrechar esos lazos de cooperación, sino actualizar el trabajo que hemos venido desarrollando para contar con las mejores prácticas en el sector portuario y fluvial, de cara a mejorar las intervenciones en la infraestructura, implementar nuevas condiciones de navegabilidad y adoptar mecanismos de sostenibilidad y protección ambiental”.
“En esta ocasión, el Foro Internacional en Seguridad, Sostenibilidad y Digitalización Portuaria nos permite compartir y conocer las estrategias, visiones y planes que se ejecutan en el mundo y particularmente en terminales portuarias tan competitivas como ocurre en Bélgica y Países Bajos, así como exponer los importantes avances que en materia de digitalización y seguridad portuaria hemos venido teniendo en nuestros puertos marítimos, lo que ha representado un importante aumento de la capacidad en las instalaciones, implementación tecnológica para los procesos y la infraestructura física, continuidad en las operaciones aún en la coyuntura de la pandemia y una importante contribución de la actividad portuaria en la reactivación económica del país”, sostuvo Ramírez.
Terminó diciendo que “es importante señalar que la operación y tecnología portuaria está en constante evolución, por lo que esta visita nos permite no solamente conocer los nuevos desarrollos y mejores prácticas en materia de gestión y procesos en puertos, sino continuar con el apoyo e intercambio de experiencias con naciones que están a la vanguardia del desarrollo de este sector, fortalecer la política de gobierno en materia portuaria y la optimización de la articulación estratégica entre los sectores público y privado”.