comscore
Atlántico

Barranquilla se acerca a los niveles económicos de la prepandemia

La capital de Atlántico fue tomada como ciudad piloto de reactivación económica del país en 2021 y por eso se erige como un caso de éxito a nivel nacional al tomar medidas en pro de la actividad económica.

Barranquilla se acerca a los niveles económicos de la prepandemia

Hasta el mes de septiembre Barranquilla tuvo un crecimiento del 3%, se espera que esa cifra aumente al finalizar este año.//Cortesía.

Compartir

El Índice Mensual Económico Distrital (IMED), elaborado por Fundesarrollo, afirma que la economía de Barranquilla creció un 3% anual en septiembre de 2021, doblando el ritmo registrado durante el mismo periodo de 2019 y se acerca a los niveles económicos y sociales que tenían antes de la pandemia por el nuevo coronavirus.

Barranquilla, como ciudad piloto de reactivación económica en 2021, se erige como un caso de éxito a nivel nacional al tomar medidas en pro de retomar la actividad económica desde el primer semestre del año. El proceso de reactivación de la capital del Atlántico se manifiesta en que los principales indicadores económicos están acercándose a niveles de 2019 y que la percepción ciudadana frente al futuro está mejorando.

Una de las razones que explican estos indicadores es el notable avance del plan de vacunación en la ciudad, que permitió la apertura de eventos masivos durante el mes de septiembre. Como resultado de estos esfuerzos, la economía muestra señales del retorno hacia los niveles de actividad del 2019, es decir, índices prepandemia.

Lea aquí: Sabor Barranquilla dejó ganancias por $700 millones y generó 1.000 empleos

Ricardo Plata, secretario Distrital de Desarrollo Económico, dijo que la ciudad ha ido retomando la normalidad “retomando la realización de grandes eventos como Caribe Bizz, Parco, el Congreso Mundial de Juristas, el Foro de Biodiverciudades; todo el sector de la cadena de turismo, eventos y negocios se ha reactivado y esto conlleva a la recuperación del empleo, en algunos sectores adyacentes como restauranteros, los bares, los establecimientos nocturnos y todo eso impacta positivamente en el comercio”.

Plata añadió que a pesar de que toda la economía está operando, “los sectores que más necesitaban apoyo eran los empleos asociados a los eventos y a los establecimientos públicos, que fueron los más lentos en volver una dinámica más pospandemia. En estos momentos vemos que algunos sectores del comercio minorista también están frenados; el sector automotriz se está recuperando, tuvo unos meses muy difíciles a principios de año, pero al cierre del año ha estado muy bueno”.

Indicó que también están un poco rezagados sectores de la economía “como algunos sectores industriales con vocación exportadora, con la crisis de comercio exterior que hay en el mundo han tenido algunas afectaciones. Pero cuando vemos los promedios son números muy positivos. Y eso se refleja en el Índice de Confianza del Consumidor, y hoy en día, en la última medición de Fundesarrollo, nos dice que Barranquilla es la ciudad con el mayor índice de confianza del consumidor en el país y eso también se refleja en el optimismo de los ciudadanos. En la última medición el 77% de los barranquilleros manifestaron que la ciudad iba por buen camino”.

Para el alcalde Jaime Pumarejo, lo manifestado en la medición del Índice Mensual Económico Distrital (IMED), elaborado por Fundesarrollo, se explica por varios factores: el robustecimiento del sistema de salud; la articulación con el Gobierno nacional y el sector privado, y la implementación de proyectos estratégicos para no sólo recuperar sino crear más y mejor empleo.

Y que lo anterior se ha materializado en apuestas como ‘Inglés para el Trabajo’, ‘EmpoderaTECH’, becas para educación superior, el Centro de Oportunidades, la Unidad de Apoyo al Empresario y, más recientemente, la estrategia de posicionamiento de territorio ‘Ven, Vive Barranquilla’, entre otras.

Estructurar y llevar a cabo esa hoja de ruta para apalancar el crecimiento económico de la ciudad fue una de las prioridades de la Administración distrital para recuperar la senda del progreso que la ciudad venía atravesando durante los últimos 14 años, luego de atravesar los momentos más críticos de la pandemia.

El mandatario distrital considera que por todo ello, “Barranquilla ha respondido mejor que ninguna otra ciudad a la pandemia. Nos preparamos y nos adaptamos para gestionar la crisis social y económica, en la medida en que sabíamos que debíamos proteger la vida de los ciudadanos y por eso conseguimos más camas UCI y respiradores; pero también, que debíamos implementar y vigilar los protocolos de bioseguridad para que la gente pudiera trabajar, de acuerdo a nuestra estrategia de reactivación que siempre contempló reaperturas graduales, responsables y seguras por sectores”.

Lea aquí: Acuerdan mecanismos de control para frenar abusos en tarifas de taxistas

Pumarejo Heins mencionó que a lo largo de la pandemia “hemos contado con el respaldo del Gobierno nacional, del sector privado y de la ciudadanía en general, al punto que el 2021 marcó el inicio de un largo proceso de recuperación de lo perdido durante las cuarentenas de 2020”.

De acuerdo con el Banco Mundial se espera que a nivel global la economía cierre con un crecimiento de 5.6%, el ritmo más rápido de crecimiento luego de una recesión desde hace 80 años, mientras que en Latinoamérica es de 5.2 % impulsada por el repunte de actividad de Brasil y Argentina.

A nivel nacional, las expectativas de crecimiento para el cierre del año son de 9.8 % de acuerdo con el Banco de la República.

La Secretaría de Planeación realizó un análisis de 8 temáticas, entre ellas: mercado laboral, percepción del consumidor y ciudadana, comercio, industria, construcción, turismo, inversión pública y vacunación, las cuales muestran el buen momento de la reactivación económica en la ciudad.

“Nuestro análisis concluye que la reactivación ha logrado efectos positivos que le permiten a Barranquilla seguir en la vanguardia frente a otras ciudades del país”, dijo el secretario de Planeación, Juan Manuel Alvarado. Agregó que ese camino de responsabilidad y al mismo tiempo de acompañamiento a los sectores productivos “es la visión que ha transmitido el alcalde Jaime Pumarejo, y seguiremos por esa senda”.

LA SEGUNDA TASA MÁS BAJA EN DESEMPLEO

Barranquilla mejora en sus condiciones laborales. De acuerdo con el DANE, en la ciudad la tasa de desempleo se ubicó en 9,6% para el trimestre móvil de agosto-octubre, es la segunda más baja del país y se registra el indicador más bajo en esta etapa de reactivación.

A nivel nacional, las ciudades que comparten el pódium con el área metropolitana de Barranquilla en cuanto a menor desempleo son Cartagena y Bucaramanga, con unas tasas de 9,1 % y 10,4 %, respectivamente. En octubre de 2020, la tasa de desempleo en el total nacional fue 14,7 %, en el total 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 16,8 % y para Barranquilla de 12,2 %.

El desempleo está disminuyendo de la mano de la reducción de la inactividad, lo que significa que las personas están saliendo a buscar trabajo y el mercado laboral está respondiendo.

En cuanto a la generación de empleo, el DANE reporta que para Barranquilla la tasa de ocupación subió 3,1 puntos porcentuales, pasando de 53,6 % en el trimestre móvil de agosto-octubre de 2020 a 55,8 % para el mismo trimestre de 2021. Para este último trimestre se tiene que en la ciudad se ocupan 888.407 personas, lo que quiere decir que se han recuperado 144.000 empleos desde el punto más bajo de la pandemia en el trimestre de mayo-julio de 2020 cuando se empleaban apenas 742.595 y hacen falta recuperar 30.000 empleos para lograr los niveles de finales de 2019, cuando se ocupaban 918.663 personas.

Se tienen grandes desafíos en cuanto a volver a los indicadores sociales antes de la pandemia, pero al parecer la economía local no ha perdido la “memoria productiva” y se está enrutando a tener una rápida reactivación.

LOS QUE JALONAN SECTOR PRODUCTIVO

Desde el sector productivo, estas condiciones sembraron el camino para el repunte de la actividad. De acuerdo al DANE, las ventas del comercio al por menor en el Atlántico se incrementaron 12,1% en septiembre de 2021, superando el ritmo que llevaban antes de la pandemia cuando crecieron 10,1% en enero de 2020.

El impulso de las ventas provino de la dinámica de las prendas de vestir y los vehículos automotores que en lo corrido de 2021 han incrementado sus ventas un 58 % y 46 %, respectivamente, frente a 2020. Este desempeño se reflejó en el crecimiento de la contratación del personal ocupado en estas actividades desde el mes de marzo y que mostró el mejor desempeño a nivel departamental al crecer 4,5 % en septiembre.

En cuanto al comercio internacional, según el DANE las exportaciones del Atlántico mostraron un repunte del 41,1% en lo acumulado hasta octubre y de 23,1 % en octubre de 2021 frente al mismo mes del año anterior, gracias a la flexibilización en las barreras comerciales, que mitigaron los efectos que han tenido las crisis de contenedores y el incremento en los costos de transporte.

CRECE LA INDUSTRIA

Por su parte, el sector industrial del Atlántico sigue creciendo su producción a tasas positivas desde septiembre de 2020, por lo que en los últimos meses se está ralentizando su crecimiento mientras se acerca a los niveles prepandemia.

La producción creció 13,1 %, las ventas 14,8 % y el empleo 8,1 % en el mes de septiembre, lo cual ocurrió gracias al repunte de los sectores de textiles, confecciones y cuero, madera y muebles, y papel e imprenta, no obstante, estos niveles son inferiores frente a lo presentado en los meses de julio y agosto, lo que puede obedecer a un efecto comparativo, pues durante el mes de septiembre de 2020 la industria operó con restricciones.

De todas formas, el impulso de esta actividad supera lo experimentado previo a la pandemia cuando en enero de 2020 la producción crecía al 1,7 % y las ventas al 6,1 %.

CONSTRUCCIÓN MUESTRA DESEMPEÑOS POSITIVOS

En cuanto a la construcción, las encuestas del DANE reportan que los despachos de cemento gris del Atlántico se incrementaron un 27,5 % en lo corrido al mes de octubre, superando con creces la caída del 15,6% que tuvo en igual periodo de 2020, de igual manera el área licenciada en Barranquilla creció por primera vez luego de dos años un 6,7% en lo corrido al mes de septiembre.

El estado de las áreas en proceso de construcción el área finalizada registro un incremento del 95,3% durante el tercer trimestre del año frente a 2020, y el área en proceso lo hizo a 10,6%. La demanda del sector continuó mostrando desempeños positivos y de acuerdo con datos de la Lonja las unidades transadas en el mes de noviembre se incrementaron un 19,2%.

TURISMO, AL ALZA

Desde el sector de entretenimiento, la reactivación ha logrado retomar el interés en la ciudad como destino turístico. De acuerdo a los reportes de la Aeronáutica Civil, el flujo de pasajeros del aeropuerto Ernesto Cortissoz fue doce veces superior en el tercer trimestre del año frente a lo experimentado durante pandemia con un nivel de movilización de 559.896 pasajeros, así mismo, la asociación de hoteles del país COTELCO reportó que la tasa de ocupación hotelera de Barranquilla cerró en 53,9% para el mes de septiembre, mientras en el país lo hizo en 47%.

EL MAYOR INCREMENTO EN INVERSIÓN PÚBLICA

En cuanto a la inversión pública, la Alcaldía de Barranquilla reporta el mayor crecimiento en los niveles de inversión pública con corte al mes de septiembre convirtiéndose en la ciudad principal con el mayor incremento de 2021 al crecer 55% entre enero y septiembre frente al mismo periodo de 2020 y ser la ciudad principal con la mayor inversión pública por habitante con $2.000.998 con corte acumulado al tercer trimestre del año.

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR: POR BUEN CAMINO

La confianza del consumidor elaborada por Fedesarrollo recoge en un número un balance sobre las expectativas y percepciones del consumidor en cuanto a patrones de consumo. Durante el mes de noviembre se posicionó como la más alta al ubicarse en un balance de 2,2%, gracias a la mejora de las expectativas para la compra de bienes durables y vivienda, que con la cercanía de la temporada decembrina, el avance en la vacunación y la relajación en las medidas restrictivas han mejorado el optimismo de los barranquilleros.

Adicionalmente, de acuerdo con la encuesta del Centro Nacional de Consultoría contratada por la revista SEMANA correspondiente al periodo de diciembre de 2021, el 77% de los encuestados respondieron que las cosas en Barranquilla van por buen camino.

MOVILIDAD DE CONSUMIDORES, POR BUEN CAMINO

De acuerdo con los indicadores de Google Mobility, que muestran el nivel de personas que visitan ciertos lugares y establecimientos comerciales en comparación con niveles previos a las cuarentenas, muestran que Barranquilla las visitas a Tiendas y Ocio, Supermercados y Farmacias, Estaciones de Transporte, Lugares de Trabajo y parques ya están a niveles similares a principios de 2020, lo cual es muestra de que la ciudad ha tenido una apertura responsable, en donde la actividad económica se recupera de la mano de la vacunación.

LÍDERES EN VACUNACIÓN

Barranquilla es hoy de los entes territoriales que más vacunas ha aplicado a nivel nacional, con 15.400 dosis por cada 10.000 habitantes, por encima, por ejemplo, de Bogotá que va en 13.450 por cada 10.000 habitantes; Cartagena 12.508 y Santa Marta 11.934.

Recientemente en Barranquilla se aplicado más de 2 millones de dosis que, sumado a la alta cobertura de vacunación, hoy cuenta con un porcentaje de positividad de casos COVID19 a la baja, de 6.5 %, y un número de activos de 1481, por debajo del promedio de los últimos dos meses.

ESTAS SON LAS PERSPECTIVAS

Como resultado de este desempeño, y ante las oportunas estrategias de reactivación, Barranquilla mantiene su posición como una de las ciudades con el menor nivel de desempleo, y que si bien aún quedan empleos por recuperar para retornar a los niveles previos a las cuarentenas, el aparato productivo tiene perspectivas positivas.

Dentro de los retos está en lograr aumentar en 3.7% la tasa de ocupación, que representa unos 31.115 ocupados aproximadamente, aumentar en 2.9% la tasa global de participación, 39.371 personas económicamente activas adicionales, y reducir el número de desempleados, que serían cerca de las 15.900 personas para llegar a niveles prepandemia.

El sector de comercio jalonará los niveles de empleo, puesto que en este ya se superan los indicadores anteriores a la pandemia. De la mano con la confianza del consumidor, que se ubica en 2,2% para noviembre, siendo el mejor desempeño del país.

La vacunación ha sido sinónimo de reactivación, y de acuerdo a los indicadores analizados, se espera que la recuperación continúe y en pocos meses superar los indicadores de 2019 en temas de empleo, comercio e industria, dado que el rescate de la confianza del consumidor vaticina una buena respuesta de la demanda para el 2022.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News