comscore
Atlántico

Sur del Atlántico marcha para llamar atención del Gobierno Nacional

Los habitantes de Campo de la Cruz, Candelaria, Manatí, Repelón, Santa Lucía y Suan marcharán este lunes hasta el puente del municipio de Calamar, Bolívar, para exponer su problemática.

Sur del Atlántico marcha para llamar atención del Gobierno Nacional

Desde Campo de la Cruz hasta el puente de Calamar marcharán los habitantes del sur del Atlántico.//EL UNIVERSAL.

Compartir

La Asociación de Comunidades del Sur del Atlántico, que integran seis municipios del Departamento marcharán este lunes desde Campo de la Cruz hasta el puente de Calamar, para llamar la atención del Gobierno nacional sobre la problemática que se puede presentar en caso de que el canal del Dique o el mismo río Magdalena en caso de que se desborden e inunden esas poblaciones como ya ocurrió en los años 1984 y en el 2010.

“La marcha pacífica se realiza por el motivo de que no hemos sido escuchados a nivel municipal, departamental y mucho menos nacional. Queremos aclarar que la marcha está conformada por campesinos, comerciantes, ganaderos, artesanos, amas de casa, profesionales e independientes, o sea es una marcha de toda la comunidad del sur del Atlántico que pide a gritos ser escuchada por la zozobra que vivimos años tras año”, dijo Miguel Zárate, líder comunitario de Campo de la Cruz.

Lea aquí: Barranquilla invita a la Baqunatón por la vida de niños y adolescentes

Indicó que el punto de encuentro es el municipio de Campo de la Cruz. “Hemos convenido reunirnos aquí en Campo de la Cruz y a las 9:00 de la mañana estaremos iniciando el recorrido por toda la Carretera Oriental hasta llegar al puente de Calamar. Estarán presentes miembros de la Asociación de las Comunidades del Sur del Atlántico, que la conforman Campo de la Cruz, Candelaria, Manatí, Repelón, Santa Lucía y Suan”.

Anotó que una de los motivos, además de la zozobra por la inminente inundación, “es que a pesar de que existe una gran ola invernal, los canales de riegos del sur del Atlántico están secos, ¿se pueden imaginar ustedes cómo estarán esos canales en pleno verano? La Gobernación ha tratado de hacer acercamientos para esta problemática, sobre todo la doctora Candelaria Hernández, pero realmente ella no tiene la capacidad presupuestal para afrontar esta situación; igualmente ninguno de los alcaldes, a quienes el Gobierno les ha encomendado esa tarea y nosotros sabemos que ellos no tienen presupuesto para solucionar este problema. Incluso, ni la Gobernación del Atlántico puede afrontar esta situación”.

“Nosotros lo que estamos pidiendo es que seamos agendados para ser escuchados a nivel nacional, porque lo sucede es que son varios los ministerios y organismos los que tienen que ver con esta problemática que tenemos desde hace muchos años. Por ejemplo, deben participar el Ministerio de Agricultura, el de Desarrollo Rural, Planeación Nacional, del Interior, a todos ellos les hemos escrito y ellos le devuelven la información a la Gobernación o a los alcaldes de los municipios, a sabiendas que ellos no tienen la capacidad presupuestal para hacerlo”, agregó Zárate.

Continuó diciendo que “tenemos problemáticas con el Canal del Dique y con el río Magdalena. En el año 1984 fue el río el que rompió la carretera oriental e inundó al sur del Atlántico; en el 2021 fue el Canal del Dique y también se inundó el sur del Atlántico. Lo que queremos es ser escuchados y plantearle al Gobierno nacional nuestra problemática, porque cada fin de año vivimos en una zozobra sobre si será por el Canal del Dique o por el río Magdalena por donde nos llegará la inundación”.

Indicó que luego de la inundación del 1984 se hicieron unos trabajos en el río Magdalena que fueron solución por mucho tiempo. “Unos chinos llegaron y canalizaron el río de tal manera que el cauce que estaba a pocos metros de Campo de la Cruz se fijó en unos tres kilómetros, hoy esa distancia se ha reducido a unos 300 metros. Y el Canal del Dique, pese a que se hicieron unos trabajos de mitigación, la solución definitiva no ha llegado. Y ni que hablar de la Laguna de El Guájaro, donde la sedimentación está acabando el ecosistema de este importante cuerpo de agua para el departamento”.

Miguel Zárate terminó diciendo que la marcha será pacífica. “Marcharemos 20 minutos, luego paramos otros 20 minutos con el fin de que puedan transitar los vehículos por la vía y también para proteger a los marchantes”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News