comscore
Atlántico

Proteína de cerdo en el Atlántico también es subastada por internet

Según Superbid Colombia, es el sexto departamento productor de carne de cerdo en el país, con 7.183 toneladas a junio de 2021. El sector porcícola representa el 1.4% del PIB agropecuario de Colombia.

Proteína de cerdo en el Atlántico también es subastada por internet

El departamento del Atlántico hasta junio de este año ha producido 7.183 toneladas de carne de cerdo, siendo el sexto departamento productor de esta proteína en Colombia./Cortesía.

Compartir

María Paula Villa, gerente de la categoría de animales de Superbid Colombia, manifestó que la carne de cerdo se ha convertido en una de las proteínas animales que ha ganado mayor participación en la industria nacional, al generar un crecimiento en su producción del 9% en el 2010 al 14% en el 2019 y un consumo per cápita de 10.8 kilogramos en el 2020 según Asociación Colombiana de Porcicultores (Porkcolombia).

Indicó que este comportamiento ha generado que porcicultores e inversionistas incursionen en mecanismos virtuales -como las subastas por internet- con el fin de aperturar nuevos espacios de transacción que garanticen la fluidez del mercado porcino.

Lea aquí: Director de Cormagdalena presenta balance del dragado en Puerto de Barranquilla

Indicó que, en lo corrido de 2021, la producción porcícola ha presentado un ambiente favorable registrando un total de 231.739 toneladas de carne de cerdo que evidencian un aumento del 6.0% respecto al mes de junio del año anterior.

De igual forma, a pesar de los efectos que trajo consigo la pandemia, esta proteína logró ser exportada por primera vez a países como Costa de Marfil y Hong Kong, dinámicas que, según María Paula Villa, gerente de la categoría de animales de Superbid Colombia, “demuestran la necesidad de adoptar tecnologías que permitan facilitar el acceso de inversión al mercado porcino desde cualquier lugar y/o dispositivo tecnológico”.

Manifestó que una de estas alternativas son las subastas por internet, una modalidad que ha venido tomando fuerza en los últimos años, debido a que les permite a los porcicultores colombianos visibilizar sus productos de manera segura y transparente a través de un software patentado que no requiere intervención humana y en el cual los inversionistas tienen la posibilidad de realizar sus ofertas a través de una puja entre participantes que se da de forma remota.

Destacó que, dentro del estudio realizado por su entidad, el Departamento del Atlántico es el sexto productor de carne de cerdo de Colombia, con 7.183 toneladas a junio de 2021. Los porcicultores en Barranquilla y el resto del Departamento han decidido transformar sus modelos de negocio a mecanismos digitales que les permitan obtener fluidez de caja y recuperar sus negocios.

Este mecanismo ha propiciado espacios de negociación entre porcicultores y comercializadores de productos cárnicos derivados del cerdo (embutidos) permitiendo la recuperación de liquidez de forma efectiva y la adquisición de lotes de proteínas con el valor más bajo del mercado debido a que no posee costo de intermediarios.

De acuerdo a cifras suministradas por Superbid Colombia, multinacional pionera en el desarrollo de subastas virtuales en Colombia y Latinoamérica, durante el 2021, se han subastado alrededor de 89 lotes de porcinos que representan un valor de aproximadamente 1.276 millones de pesos, un 136% más de las ventas registradas en el mismo período del 2020.

Apuntó que cada semana se habilitan en la plataforma lotes de cerdos que varían entre 20 a 100 unidades de descarte en pie de línea, los cuales poseen un peso promedio de 200 kilos por cerdo, con un valor promedio por kilogramo desde los 6.500 pesos. Se prevé que, para finales de 2021, se obtengan alrededor de $20.000 millones a través de esta modalidad.

“La virtualidad será una aliada determinante para el proceso de post pandemia que nos espera. De allí, nuestro interés por consolidar a las subastas virtuales de animales como la principal puerta para la recuperación del sector agropecuario en Colombia fomentando la inversión en el productor local”, terminó diciendo María Paula Villa.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News