Ante las innumerables críticas y pronunciamientos que han hecho los diferentes sindicatos del Distrito y del Departamento y de otras asociaciones de educadores del Atlántico, aduciendo que en la vacunación contra COVID-19 se favoreció a colegios amigos de la Administración; la Alcaldía de Barranquilla, por intermedio de la secretaría Distrital de Educación, se pronunció este lunes en un comunicado explicando lo sucedido.
El Colectivo Magisterial Acción Ética Docente fue uno de los que se pronunció ante la escogencia de los colegios y los 1.000 docentes que hacen parte del plan piloto de vacunación a los profesores en Barranquilla, aduciendo que en la capital del Atlántico se hizo una escogencia a dedo y se tuvo solo en cuenta a colegios e identidades ubicadas al norte de la Barranquilla y que, al parecer, son cercanos a la Administración Distrital.
Lea aquí: Policía investiga últimos asesinatos en Barranquilla y su área metropolitana
“Como ciudadanos antes que como educadores exigimos que se explique, no a nosotros, sino a la opinión pública y a los docentes que con esperanza aguardan por ser vacunados, cómo o con qué criterio se escogieron las instituciones privadas cuyos docentes fueron vacunados. Expliquen, además, las razones por las que no hay una sola institución privada de los estratos 1, 2, 3 y 4 entre las que por “azar” resultaron beneficiadas y todas se localizan en el norte y pertenecen a instituciones que por el monto de las pensiones que cobran perfectamente podrían pagar por vacunar a su personal”, dice la carta divulgada por el Colectivo Magisterial Acción Ética Docente.
En otro aparte dice: “no basta con que se insista en mentiras o verdades a medias como las de que los listados y las órdenes llegaron desde el Ministerio de Salud en Bogotá, lo que constituye un insulto a nuestra inteligencia y comprensión como profesionales de la educación, que perfectamente saben que quienes administran la ciudad están representados en un alto nivel en esa cartera ministerial a través del viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, que antes fue secretario de Salud del Distrito de Barranquilla y hoy funge como cuota política del sector político que controla la ciudad”.
“La Secretaría de Educación no debe ni puede seguir escondiéndose y antes debe dar la cara y responder. Debe, como tendrían que caracterizarse siempre sus actuaciones y así una nada despreciable parte de la prensa de la ciudad se abstenga siquiera de preguntárselo, brindar explicaciones, dar ejemplo de transparencia, publicar los nombres de los colegios públicos y privados beneficiados de su piloto de vacunación y, en el caso de estos últimos, los nombres de sus propietarios y representantes legales. Debe, además, hacer públicos los nombres de los 1.000 beneficiarios del proceso de vacunación para que pueda constatarse si entre los mismos no hubo “colados”, dado que ni siquiera estaban priorizados en el aplicativo ‘Mi Vacuna’”.
SE PRONUNCIA EL DISTRITO
Ante estos señalamientos la Alcaldía de Barranquilla, a través de la Secretaría Distrital de Educación, se pronunció este lunes en un comunicado, dando explicaciones sobre los criterios que se tuvieron para la escogencia de las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, para ser parte del pilo nacional de vacunación de los profesores en Colombia.
El siguiente es el comunicado emitido por el Distrito de Barranquilla:
“COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA.
Respecto a los pronunciamientos emitidos recientemente por organizaciones sindicales del sector educativo sobre la priorización del piloto de vacunación de la etapa 3 del Gobierno nacional, la Administración distrital -a través de la Secretaría de Educación- se permite aclarar lo siguiente:
La implementación de un plan piloto se lleva a cabo con el objeto de maximizar los recursos, delimitar los posibles efectos negativos e identificar oportunidades de mejora en el proceso, en aras de llevar a cabo de manera segura el desarrollo de la etapa 3 de vacunación.
El plan piloto de vacunación para docentes y directivos docentes se llevó a cabo en el contexto de implementación de los procesos y herramientas consignados en la resolución 588 del 7 de mayo de 2021, por la cual se implementan modelos pilotos para la aplicación de las vacunas contra el COVID –19 a las personas que pertenecen a los regímenes de excepción y otras poblaciones especiales que hacen parte de la etapa 3 que trata el Artículo 7 del Decreto 109 de 2021, modificado por los Decretos 404 y 466 de 2021.
Teniendo en cuenta los criterios de focalización del piloto de vacunación en mención, el Gobierno nacional asignó 10.000 vacunas para el personal educativo del país, entre los cuales fue priorizada Barranquilla con 1.000 dosis.
De acuerdo con lo anterior, en la ciudad fueron focalizados de manera coordinada por el Gobierno nacional el personal docente y administrativo de 24 instituciones educativas oficiales y 7 colegios privados para, de esta manera, avanzar en el proceso de vacunación de la ciudad; sumado a los más de 1.800 maestros mayores de 60 años que han sido vacunados en el Distrito con base a los criterios de edad.
Recientemente el Gobierno nacional emitió la resolución 652 del 21 de mayo de 2021, por medio de la cual se oficializa el inicio de la etapa 3 de vacunación, que continúa por el rango de edad: población entre 50 y 59 años; población entre 16 y 59 años que presenten comorbilidad; docentes, directivos, personal de apoyo logístico y administrativo de los establecimientos de educación inicial, preescolar, básica, secundaria y media; fuerzas militares, entre otros.
Barranquilla continuará adelantando las acciones necesarias en beneficio del bienestar de la comunidad educativa de la ciudad, en articulación con las disposiciones del Gobierno nacional”.