comscore
Atlántico

Expertos dicen que en Colombia no hay regulación para los nanomateriales

Así se manifestó durante el V Seminario de Microbiología Aplicada, organizado por Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, que se realizó en la Escuela Naval “ARC Barranquilla”.

Expertos dicen que en Colombia no hay regulación para los nanomateriales

V Seminario de Microbiología Aplicada. // CORTESÍA

Compartir

“En Colombia no hay regulación establecida para los nanomateriales”. Esta frase la dijeron varios expertos durante el V Seminario de Microbiología Aplicada, organizado por la Universidad Simón Bolívar en la Escuela Naval de Suboficiales “ARC Barranquilla”.

La Universidad Simón Bolívar organizó el V Seminario de Microbiología Aplicada para conocer no solo los retos del departamento, sino de la región Caribe colombiana frente a temáticas como el cambio climático, la biodiversidad, la biotecnología y la seguridad alimentaria.

“Buscamos actualizar a los asistentes sobre los ambientes marinos, la producción de alimentos, las fuentes de productos naturales, el diseño de biosensores y la aplicación de microorganismos en bioprocesos y fermentaciones”, explicó Pacífico Castro, director del programa de Microbiología de Unisimón.

VACÍO REGULATORIO DE NANOMATERIALES

Nataly Galán Freyle, PhD. en Química Aplicada, presentó en su conferencia la importancia de combinar la microbiología y la nanotecnología para la detección de nuevos microorganismos. “Es un campo relativamente nuevo e inexplorado, un campo interdisciplinario conocido como bionanotecnología que muestra un gran potencial en el sector biotecnológico a favor de la humanidad y el medioambiente”.

En interacción con el público advirtió sobre la necesidad de que en Colombia se cree una legislación que ordene a las autoridades ambientales regular las nanopartículas, presentes en productos como el agua micelar para quitar el maquillaje, las cremas para bebés, las cremas de dientes o los champús.

“La vigilancia de las entidades están direccionadas a materiales de escala métrica, pero no hay regulación establecida para los nanomateriales”, alertó la profesora e investigadora de Unisimón.

ESTUDIOS BACTERIANOS Y DEL MICROBIOMA RUMINAL

Zamira Soto, PhD. en Recursos Agroalimentarios y profesora de Unisimón, expuso sobre estudios de patógenos bacterianos en diferentes alimentos en Colombia. El trabajo fue una revisión de investigaciones en la temática, entre 2010 y 2013, del cual se concluyó que las publicaciones “son muy bajas” frente a la necesidad de analizar estos microorganismos en pro de la seguridad alimentaria.

Y la conferencista internacional Yury Granja Salcedo, investigadora colombiana de la Universidad Estadual Paulista (Brasil), intervino con los avances metodológicos en el estudio del microbioma ruminal.

“Los rumiantes tienen un compartimiento pre-gástrico, desarrollado evolutivamente para realizar los procesos fermentativos de la dieta, donde existe un mundo de microorganismos, de los que hay 1.000 especies en la actualidad por aislar y describir”, dio a conocer la doctora en Nutrición Animal.

La importancia de estos análisis radica en entender el proceso digestivo de animales, como las vacas, que son fuente de productos lácteos y cárnicos para el consumo humano. “Un estudio genético hecho en Canadá a vacas productoras de leche nacidas y criadas en un mismo lugar, con la misma dieta, evidenció que cada una presentaba un perfil diferente de microorganismos”, informó.

También se hallaron diferencias en investigaciones realizadas en China, donde compararon los genomas de razas nativas de bovinos con otras procedentes de otros países. “En Colombia no hay estudios hasta ahora y debe haberlos porque sus razas criollas están adaptadas al ambiente y podrían tener ventajas frente a razas comerciales importadas”, recomendó Granja Salcedo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News