Colombia atraviesa una transformación demográfica bastante compleja. Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2024 se registraron 453.901 nacidos vivos, la cifra más baja de los últimos diez años y que representa una caída del 12% frente a 2023.
La tendencia se hace aún más evidente si se compara con 2015, cuando la reducción alcanzaba el 31,3%, lo que equivale a 207.098 nacimientos menos en menos de una década.
En lo corrido de 2025, hasta el mes de julio, las estadísticas preliminares muestran un nuevo descenso del 6,6% frente al mismo periodo de 2024, aunque con un ritmo de caída más moderado que en años anteriores.
Bolívar, uno de los departamentos que más se envejece por la baja natalidad
El análisis territorial del Dane confirma que la crisis de natalidad no afecta a todos los departamentos por igual. En 2024, Bolívar se posicionó como uno de los territorios con mayor reducción en el número de nacimientos, registrando una disminución del -18% en comparación con 2023.
Los departamentos con mayor disminución de nacimientos se observó en todos los departamentos, siendo Vaupés (-21,0%), Sucre (-20,4%), Magdalena (-20,2%) y Vichada (-19,4%) los territorios con mayores reducciones. También figura allí Cesar con -18,4%. Lea: ¿Por qué nacen menos niños en Colombia? DANE revela las razones
La caída de nacimientos en Bolívar y en varios departamentos del Caribe plantea retos inmediatos en términos de sostenibilidad económica, demanda de servicios de salud y políticas sociales para atender una población cada vez más adulta.
Fecundidad en mínimos históricos
El Dane reportó que en 2024 la tasa de fecundidad nacional se ubicó en 1,1 hijos por mujer, muy por debajo de los 1,7 registrados en 2015. En departamentos como Caldas (0,7), Quindío (0,9), Antioquia (0,9) y Tolima (0,9), la maternidad se retrasa y las familias optan por tener menos hijos, consolidando la tendencia hacia un envejecimiento acelerado.

En contraste, territorios como La Guajira (1,9), Vaupés (2,0) y Guainía (1,6) resisten la caída y mantienen tasas por encima del promedio nacional, sostenidas principalmente por dinámicas indígenas y rurales.
Por su parte, en Bolívar, la tasa en comparación con el promedio nacional, está mucho más arriba, ya que, registró 1,4 hijos por mujer.
Tasas globales de fecundidad por departamento
Años: 2015, 2020, 2024 — según departamento de residencia de la madre.
Departamento | 2015 | 2020 | 2024 |
---|---|---|---|
Antioquia | 1,5 | 1,3 | 0,9 |
Atlántico | 2,0 | 1,8 | 1,1 |
Bogotá | 1,6 | 1,2 | 0,8 |
Bolívar | 2,2 | 1,9 | 1,4 |
Boyacá | 1,7 | 1,5 | 1,1 |
Caldas | 1,3 | 1,0 | 0,7 |
Caquetá | 2,2 | 1,8 | 1,3 |
Cauca | 1,5 | 1,4 | 1,0 |
Cesar | 2,2 | 2,0 | 1,2 |
Córdoba | 1,9 | 1,7 | 1,1 |
Cundinamarca | 1,7 | 1,4 | 1,0 |
Chocó | 1,5 | 1,7 | 1,2 |
Huila | 2,3 | 1,9 | 1,4 |
La Guajira | 2,3 | 2,8 | 1,9 |
Magdalena | 2,2 | 2,0 | 1,2 |
Meta | 1,9 | 1,7 | 1,2 |
Nariño | 1,3 | 1,2 | 0,8 |
Norte de Santander | 1,8 | 1,6 | 1,1 |
Quindío | 1,4 | 1,3 | 0,9 |
Risaralda | 1,5 | 1,3 | 1,0 |
Santander | 1,8 | 1,4 | 1,0 |
Sucre | 2,1 | 1,9 | 1,2 |
Tolima | 1,8 | 1,6 | 1,1 |
Valle del Cauca | 1,5 | 1,3 | 0,9 |
Arauca | 2,1 | 1,8 | 1,2 |
Casanare | 2,0 | 1,6 | 1,1 |
Putumayo | 1,6 | 1,5 | 1,0 |
San Andrés, Providencia y Santa Catalina | 1,6 | 1,6 | 1,3 |
Amazonas | 2,7 | 1,7 | 1,1 |
Guainía | 2,0 | 2,7 | 1,6 |
Guaviare | 2,0 | 2,0 | 1,5 |
Vaupés | 2,9 | 2,7 | 2,0 |
Vichada | 1,4 | 2,0 | 1,2 |
Nota: los valores provistos corresponden a las tasas globales de fecundidad por departamento según la residencia de la madre (años 2015, 2020 y 2024).
Una transición demográfica acelerada
Departamentos como Amazonas (-48,1%), Bogotá (-45%) y Santander (-39,7%) lideran la lista de territorios con la reducción más drástica en nacimientos durante 2024.
La cifra nacional confirma que el país atraviesa una transición demográfica acelerada, que en pocos años podría transformar su pirámide poblacional en una estructura de base estrecha y mayor proporción de adultos mayores.