Con mensajes de alerta y prevención, la Gobernación de Bolívar llevó su campaña “De eso se trata” a terminales de transporte y a la oficina de pasaportes del departamento. El objetivo: sensibilizar a viajeros, operadores turísticos y ciudadanos sobre los riesgos y formas de captación que usan las redes de trata de personas, en el marco del Día Mundial Contra la Trata.
La jornada busca informar a la comunidad sobre este delito que, según cifras de Naciones Unidas, afecta a una persona cada cuatro horas en América Latina. Puede leer: Cartagena levanta la voz por las víctimas invisibles de la trata

Actualmente hay 13 municipios con alertas activas por riesgo de trata en Bolívar. En estas zonas, las autoridades trabajan de manera articulada para frenar la operación de bandas criminales dedicadas al reclutamiento de víctimas.

“El año pasado se registraron seis casos. Desde el programa Bolívar Sin Cadenas seguimos identificando zonas de riesgo y reforzando la prevención, especialmente en población vulnerable como niños, niñas y adolescentes”, señaló Javier Doria, secretario del Interior. Lea también: Así operaba red de trata de personas en Cartagena: identifican a los 14 capturados
Denuncie la trata: estas son las líneas habilitadas en Bolívar
Uno de los focos de la campaña son las terminales de transporte, señaladas por las autoridades como puntos de captación frecuente de víctimas. Por eso, la estrategia inició en la Terminal de Cartagena y se extenderá a otras terminales del departamento, así como a sitios turísticos.

Durante las jornadas se comparten las líneas de denuncia gratuitas: 321 548 5090 - 01 8000 522020.
La iniciativa cuenta con el apoyo de entidades clave como el Gaula de la Policía, el ICBF y la Defensoría del Pueblo, aliados en la detección y atención de posibles víctimas.