“Afinia no puede hacerlo sola, por eso es muy importante el acompañamiento de alcaldes, gobernadores y autoridades para frenar este flagelo”.
Con ese elocuente mensaje, el gerente general Afinia, Ricardo José Arango Restrepo, se refirió a la crítica situación que afronta la compañía distribuidora, por cuenta de las grandes pérdidas no técnicas de energía, es decir, los fraudes o robos del suministro por parte de usuarios de todos los estratos de la población. (Lea también: ¿En qué beneficiará a los usuarios de Air-e y Afinia la medida de la CREG?).
Durante el panel ‘Energía para el futuro’, en el marco del 4to Encuentro Regional de Vocales de Control del Caribe ‘Transformemos Juntos’, realizado recientemente en la emblemática ciudad Santa Cruz de Mompox (Bolívar), el directivo sustentó que del 100% de la energía que Afinia le compra a los proveedores o generadores eléctricos, el 28% no es facturada, es decir, se diluye en pérdidas no técnicas, lo que equivale a 1 billón de pesos anuales en detrimento económico.
Arango Restrepo indicó que cada año la empresa distribuidora Afinia realiza inversiones por el orden de los 300 a 350 mil millones de pesos, para detener este latigazo a las finanzas de la compañía y que la gente de formalice, pero no han logrado hacerlo.
Por eso insiste en la necesidad de tener todo el tiempo el acompañamiento de los mandatarios territoriales, de las autoridades y de los organismos de control, para cerrarle el paso a esa práctica delictiva. (Lea también: Afinia y sindicatos logran acuerdos, ¿ya no habrá huelga laboral?).
Explica que la empresa viene brindando soluciones de oficina a los usuarios infractores, como refinanciaciones, acuerdos y alivios, que resultan momentáneas, pero lo cierto es que se requieren medidas estructurales contra ese flagelo, y la energía prepago o recargable es una opción, en la que los usuarios compran por adelantado lo que consideran para su consumo.
Añade que otra acción en este proceso hacia la legitimidad está de parte de los gobiernos, que deben fortalecer todas las capacidades y controles de las dependencias estatales, para ejercer autoridad.
“La legalidad del usuario representa su propia tranquilidad”, concluyó el gerente de Afinia.
Respaldo institucional a Afinia
Al respecto el alcalde de Magangué, Pedro Manuel Alí, invitado al panel, se mostró claramente aliado de Afinia contra este problema, y tajante contra quienes hurtan energía, pues considera que el robo de energía debe ser sancionado ejemplarmente.
Alí hizo alusión a casos especiales en los que ciertos colegios municipales se dejan robar la energía de sus instalaciones, por parte de un tercero, energía que termina pagando el municipio de Magangué; pero advierte el mandatario que ya le ha puesto ‘freno de mano’ a esa situación. Plantea con determinación, cómo es posible que un rector permita que roben la luz de su institución. (Lea también: El principal competidor de Afinia es su mismo dueño).
La secretaria de Minas y Energía de Bolívar, Enilse Yulieth Rodríguez, también huésped del foro ‘Energía para el futuro’, en Magangué, señaló que por todas las razones hace tiempo expuestas por Afinia, la Gobernación de Bolívar viene acompañando a la compañía en sus procesos y acciones, y lo seguirá haciendo, para garantizar el ejercicio legítimo de los derechos tanto de la empresa como de los usuarios.
Rodríguez invitó a las comunidades a no hacerle trampa a Afinia, y a pagar sus consumos, para evitar malestares o incomodidades. Le pide a la gente reflexionar sobre que, “si no hay energía, no hay agua; y si no hay agua, no hay vida”.