comscore
Bolívar

Corte Suprema de Justicia empezó sesión en Mampuján

La visita contó con el acompañamiento de Gerson Chaverra, presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Corte Suprema de Justicia empezó sesión en Mampuján

Corte Suprema de Justicia empezó sesión en Mampuján. // Julio Castaño - EU

Compartir

Manpujan, un corregimiento de María La Baja, Bolívar, caracterizado por su economía basada principalmente en la agricultura y la ganadería, recibió en la mañana de este viernes 11 de octubre la visita de la Corte Suprema de Justicia, que instaló sesión en el Museo de Arte y Memoria, a través de un acto de reconocimiento de la Justicia a las víctimas del conflicto a esta zona del Departamento de Bolívar.

Gerson Chaverra, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, destacó en medio de la conversación lo vivido en los inicios de los años 2000, que ahora es un tiempo de paz luego del conflicto social.

“Es una forma de reconocer su dignidad, lucha, vida y resistencia. Es un ejemplo que ha dado este territorio, ya que han reconstruido la vida a todo un pueblo”, indicó Chaverra.

Por su parte, Javier Doria, secretario del Interior en Bolívar, señaló la importancia que la Corte haya hecho presencia en este territorio.

“Los bolivarenses tienen la oportunidad hoy de encontrarse con sus jueces, hemos tenido la oportunidad de escucharlos y eso es fundamental porque sin justicia no hay paz”, aseveró el funcionario. Lea también: Justo Bolívar: la apuesta de paz presentada por el gobernador Arana

Corte Suprema de Justicia empezó sesión en Mampuján. // Julio Castaño - EU
Corte Suprema de Justicia empezó sesión en Mampuján. // Julio Castaño - EU
Corte Suprema de Justicia empezó sesión en Mampuján. // Julio Castaño - EU
Corte Suprema de Justicia empezó sesión en Mampuján. // Julio Castaño - EU

La violencia

Durante la sesión, el gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padaui, comentó que las acciones delictivas que se desarrollan en el sur del departamento han sido de los mismos grupos criminales, que han azotado la violencia durante años.

“Los secuestros, homicidios, extorsiones, han sido entre los mismos grupos. Hay un tema de reclutamiento a menores que ya estamos encima de esto y otros temas de extorsión, pero detrás de todo esto a un nido de familias y seres humanos, por esa razón estamos colocando toda la fuerza para minimizar los hechos”, declaró Yamil.

Debo decir la verdad, le corresponde más al Gobierno Nacional que nuestra capacidad de poder lograrlo. Estamos dando golpes como en María La Baja hemos dado, por ejemplo, esta semana van 4 capturados, con respecto a los últimos golpes de violencia ocurridos en el mes de septiembre. Hemos dado choques certeros, pero necesitamos un poco más de acompañamiento del Estado colombiano

 Yamil Arana Padaui, gobernador de Bolívar

Juana Alicia Ruiz, directora del Museo Arte y Memoria de Mampujan, destacó la importancia que la Corte haya llegado para conocer la resiliencia y la fuerza que la comunidad ha construido. Además, expuso lo que espera el corregimiento luego de esta sesión.

“Esperamos que esto nos sirva como un blindaje, una garantía que la violencia acabe y que los actores se convenzan de que no estamos solos. Lastimosamente, el conflicto no se va a terminar ahora mismo, pero tengo la fe que va a cesar un poco más”, aseguró Alicia Ruiz.

Por otro lado, Margarita Márquez de Vivero, presidenta del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, resaltó el trabajo que está desarrollando la Gobernación con el objetivo de buscar una articulación en el trabajo de la justicia. Le puede interesar: San Juan y San Jacinto tendrán solución a un problema histórico

“Creo que esto se puede ejecutar sin interferir con la autonomía e independencia de los jueces, sino precisamente para apoyarles. Por ejemplo, se ha planteado que la Casa de Justicia podría ayudar a los ciudadanos que no tienen acceso a las herramientas tecnológicas. Se están organizando e implementando Casas de Justicia en otros sitios, donde hay personas preparadas y, con el apoyo de las universidades, se podría prestar asistencia jurídica a estas personas”, sostuvo Márquez.

Muchas de las personas que necesitan acceder a la justicia no tienen los medios para desplazarse, y aunque se ha incrementado el uso de tecnologías, en muchas ocasiones estas personas no conocen o no pueden utilizar estas herramientas debido a la falta de acceso a internet o a correos electrónicos. Hay mucho desconocimiento por el uso de las mismas.

 Margarita Márquez de Vivero, presidenta del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena

Presentación del programa “Justo Bolívar”

El gobernador Yamil Arana destacó el trabajo articulado que hace la Gobernación a través del proyecto “Justo Bolívar”, que busca llevar la justicia a aquellos lugares donde cientos de bolivarenses no han podido tener acceso a ella y que a pesar de todas las adversidades, esperan una respuesta oportuna por parte de los estamentos que tiene el Gobierno.

También precisó que el programa nació como esa gran necesidad que había entre los pobladores y cuya voz fue escuchada por el gobierno del “Bolívar Mejor” y, desde el pasado 24 de junio, se puso en marcha con las llamadas ‘rutas de justicia’, comenzando por una travesía a través del Río Magdalena.

Para devolverle la confianza a la gente, hemos lanzado el programa “Justo Bolívar”, inspirado en un campesino del sur del departamento que fue víctima de la violencia. Queremos enseñar a las comunidades más remotas cómo pueden acceder a la justicia y hacer valer sus derechos.

 Yamil Arana Padaui, gobernador de Bolívar

Como símbolo de agradecimiento y respeto, el alcalde de María La Baja, Ramiro González Mancilla, le entregó al gobernador y al presidente de la Corte Suprema, el tambó de plata, un ícono cultural que representa la identidad y el orgullo de la región.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News