La Dijín de la Policía Nacional, con apoyo de la Fiscalía General de la Nación, ha logrado la captura de Mahdy Akil Helbawi, conocido como alias “El Turco”, “Jhon” o “Johnatan”. Helbawi, de 36 años, es hijo de Amer Mohamed Akil Rada, un importante miembro del Hizbulá, fichado por el Departamento del Tesoro y la DEA de Estados Unidos.
Helbawi utilizaba la empresa Zanga S. A. S., ubicada en Barranquilla, para exportar carbón vegetal de forma ilegal hacia el Líbano, Israel, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. Según las autoridades, esta empresa era un consorcio de papel diseñado específicamente para estas actividades ilícitas. Lea también: Gobierno hizo “propuesta confidencial” al ELN para descongelar diálogos de paz
Los vínculos de Hizbulá
En mayo de 2024, Semana reveló los vínculos de Hizbulá con empresas en Barranquilla para la exportación de carbón vegetal a Medio Oriente. Esta investigación, liderada por la Fiscalía 17 Especializada en delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, ha resultado en la captura de varios miembros de la red criminal “Los Carboneros”.
La Fiscalía, con el apoyo de agencias de inteligencia estadounidenses, sigue de cerca las actividades de Hizbulá, que obtiene carbón vegetal ilegalmente de regiones como La Guajira, Magdalena y Atlántico. Las autoridades han interceptado comunicaciones y realizado labores de campo que confirman estas actividades ilícitas.
El carbón vegetal exportado ilegalmente se utiliza en Medio Oriente principalmente para fumar narguile, una pipa muy popular en la región. Este proceso implica un daño medioambiental significativo en Colombia, ya que se obtiene de zonas protegidas y de alto valor ecológico. Lea también: 1.438 víctimas del conflicto armado recibieron indemnizaciones
Siguen las investigaciones
La Fiscalía continúa investigando a varias empresas colombianas involucradas en estas exportaciones ilegales. La Policía Judicial está analizando los datos y se esperan más capturas tanto de los responsables de extraer el carbón de áreas protegidas como de quienes lo comercializan internacionalmente.

La fuente de la Fiscalía no ha revelado los nombres de las empresas involucradas para no comprometer la investigación en curso. Sin embargo, las autoridades aseguran que están trabajando diligentemente para desmantelar esta red criminal y proteger los recursos naturales de Colombia.