En el marco de la conmemoración del Día del Idioma, más de 150 estudiantes de las instituciones educativas de Mrialabaja (Bolívar) contaron con una nueva oportunidad para hacer volar su imaginación durante el primer “Encuentro Municipal de Oralidad y Oratoria”, instaurado por la alcaldía del municipio, con el que se busca rescatar la tradición oral y literaria a través del lenguaje del arte, el cual permite crear un mundo narrativo donde debe tomar prestados los individuos y sus propiedades del universo real de referencia.
Siempre hay una historia que contar. El ser humano desde su génesis está llamado a entretener, educar, mantener la cultura e inculcar valores morales que dejan una huella indeleble y recuerdan el papel fundamental que desempeña la educación en la transformación social y cultural para la vida en la subregión de los Montes María.
Durante la actividad literaria, los estudiantes expusieron sus historias de amor, aventura, suspenso, fantasía y demás géneros como la poesía, la décima, cuentos y canciones que cobraron vida en su mente y en la de los asistentes, permitiendo que los estudiantes narren sus historias para redescubrir en la nueva generación a los escritores, poetas, decimeros o dramaturgos de este hermoso municipio, cuna del bullerengue.
Con esta mágica aventura que hace énfasis en el fomento de buenos hábitos de lecturas literarias, orales y escritas que fortalecen el saber escuchar, leer, comprender y expresarse. Desde la Secretaría de Educación Municipal, se estableció este espacio para el desarrollo de sus competencias comunicativas, lingüísticas y del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes, logrando desarrollar estrategias pedagógicas, conceptuales y metodológicas para fortalecer las competencias comunicativas de los jóvenes a través de la realización de décimas, poesías y cuentos.
El certamen fue presidido por el alcalde del municipio, Ramiro González Mancilla; Everlides Contreras Terán, secretaria de Educación Municipal y Jania Castro Morante, secretaria de Inclusión Social y Equidad de Género, quienes acompañaron a los estudiantes durante esta primera versión del encuentro literario, cuyo hilo conductor fueron “Los Montes de María” como elemento fundamental en la configuración social y política de esta subregión bolivarense. Lea también: Cardique presenta su Plan de Acción 2024-2027 en el museo de Mampuján
La narración oral y la cuentería son dos formas distintas de llamar al arte de contar historias de manera oral. Los cuenteros o narradores de historias son maestros en el arte de la narración capaces de capturar la atención de su público y transportarlos a otro mundo a través de sus palabras. No importa si lo que se cuenta y se narra es real o ficticio, lo verdaderamente importante es la emoción que produce en la audiencia, al conjugar expresiones físicas y verbales, logrando que el oyente se conecte con la historia.
Everlides Contreras Terán, secretaria de Educación Municipal, dijo que esta actividad académica y literaria los ayuda en el fortalecimiento de elementos relacionados con la coherencia, las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas en la construcción de textos escritos.
“Estimular procesos culturales que conlleven a la convivencia social de nuestros estudiantes permite una dimensión más humana para el desarrollo integral de nuestra comunidad educativa”, aseveró.
Raquel Leottau Díaz, profesional en lingüística y literatura, catedrática de la Universidad de Cartagena, quien cautivó a la audiencia con su magistral presentación sobre oratoria y oralidad, desentrañando las diferencias entre estos dos conceptos aparentemente similares, pero profundamente distintos dijo que la oratoria ha sido un instrumento poderoso en manos de líderes como Demóstenes, cuya habilidad para persuadir y movilizar masas sigue siendo legendaria.
La oradora hizo hincapié en la relevancia de la oralidad en la preservación de la cultura y la identidad, subrayando su papel crucial en comunidades como la afroamericana, al mencionar figuras emblemáticas como Malcolm X y Martin Luther King Jr., demostrando cómo el dominio de la palabra ha sido fundamental en la lucha por la justicia y la igualdad. Le puede interesar: Personal médico denuncia falta de asignación de actividades en Marialabaja
Por su parte, Mónica Reyes Tejedor, coordinadora de la Institución Etnoeducativa Pedro Romero, licenciada en ciencias sociales, magíster y doctora en educación, aportó durante su disertación una perspectiva única y enriquecedora al evento. Su profundo conocimiento del campo pedagógico, combinado con su experticia en etnoeducación, proporcionó a los asistentes una comprensión integral de la importancia de la oratoria y la oralidad en el contexto educativo y sociocultural.
Durante su intervención destacó aspectos legales relevantes relacionados con la etnoeducación, subrayando su importancia en la promoción de la diversidad cultural y el respeto a los derechos de las comunidades étnicas.
Félix Mora Gómez, licenciado en ciencias naturales y educación ambiental, dramaturgo y cuentero, ganador del concurso de cuentería organizado por Casa Teatro de Cartagena, auspiciado por el Ministerio de Cultura, reveló que la cuentería es el arte oral de contar, u oralidad narradora artística, que consiste en comunicar o expresar por medio de la palabra, la voz y gestos vivos, cuentos y géneros imaginarios que el cuentero concibe de manera real o ficticio para que el público se conecte con la historia.
El educador agregó que en Colombia se han mezclado las raíces indígenas, africanas y españolas, para moldear nuestra cultura y la cuentería no ha hecho más que entrelazar estas raíces y presentarlas en formas de mitos, leyendas e historias fantásticas.