Lucas Ariza, director de Asoportuaria, destacó que durante el primer trimestre del año 2024 se hayan movilizado más de tres millones de toneladas de cargas por la Zona Portuaria de Barranquilla, lo que representa un 5% mayor al del año anterior. Lea: Radican acción popular contra alzas del servicio de energía en el Caribe
“Yo creo que como están las cosas un aumento del 5% sí vale la pena destacarlo y celebrarlo. El entorno competitivo, económico del país ha estado bien complejo, muy retador, yo diría que las cifras del resto de los puertos, todavía no son oficiales, deben ir a la baja”, dijo Ariza a Emisora Atlántico de Barranquilla.
Manifestó que el aumento del 5% se debe en parte y gracias, también, a la estabilidad que se ha tenido en el calado del canal de acceso al Puerto de Barranquilla. “A la confianza que se ha recuperado en nuestra zona portuaria, que sigue creciendo y en el primer trimestre tuvo 5% positivo versus el año anterior”.
Sobre el tipo de carga que más se está moviendo por el Puerto de Barranquilla, Lucas Ariza manifestó que “hay que recordar que esta es una zona portuaria multipropósito, no depende de un solo tipo de carga, pero los graneles sí vienen creciendo y esa es la carga que más impacta con respecto a estos calados que tenemos actualmente”.
Seguidamente sostuvo que el coque se viene reactivando. “Los contenedores que duraron casi año y medio muy reprimido, se vienen reactivando; la carga líquida también se ha movido. Tal vez la carga que menos se ha movido, que ha venido decreciendo es el acero, quizás producto de las crisis en la construcción y demás. Pero se ha movido de todo un poco y casi todas las cargas que se tienen, vienen comportándose bastante bien”. Siga leyendo: Campesinos anuncian bloqueos este martes en principales vías del Atlántico
Apuntó que el comportamiento favorable se debe a que el calado del Puerto de Barranquilla ha estado por los 10 o más metros de profundidad. “Tenemos 10 metros hace más de un año; viendo las batimetrías, pudiéramos tener mejores profundidades, mejores calados, aguanta un 10,50 metros, siendo ambiciosos hasta 12 metros. Todo marcha, hasta ahora, bastante bien, afortunadamente”.
Le preocupa que siga cayendo el cabotaje, que es el transporte de carga entre un puerto y otro dentro de Colombia, debido a los bajos niveles que viene presentando el río Magdalena y que espera que se mejoren cuando regresen las lluvias a finales de este mes de abril.