En un emotivo acto conmemorativo, la Dirección Territorial Bolívar-San Andrés de la Unidad para las Víctimas se unió a las comunidades de Las Brisas y Mampuján, en Maríalabaja, Bolívar, para recordar los trágicos sucesos ocurridos hace 24 años durante el conflicto en los Montes de María.
La masacre que cobró la vida de 11 personas y forzó el desplazamiento de 300 familias sigue siendo un doloroso recuerdo para estas comunidades, pero también un símbolo de su resiliencia y resistencia. Lea: Colegio de Loma Arena regresa a clases tras acuerdo entre padres y directiva
La directora territorial, Marta Salazar, encabezó el acompañamiento a través de diversas actividades que incluyeron un recorrido por el Museo de Arte y Memoria de Mampuján, inaugurado en noviembre pasado como parte de las órdenes contenidas en la sentencia de junio del 2010 de la ley de Justicia y Paz.
“Es importante convocar a la institucionalidad para que este museo siga siendo testigo de lo que ocurrió y donde se honra la memoria y al pueblo negro del Caribe”, expresó Salazar durante su visita. Lea aquí: La nueva institución educativa que promete ser referente en Bolívar
Juana Alicia Ruiz, lideresa de las Tejedoras de Mampuján y representante del Museo, envió un mensaje de esperanza a su comunidad: “Aún resistimos, recordando para sanar y no olvidar”. Ruiz destacó que, aunque los procesos organizativos han sido lentos, el Museo representa un logro importante en la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas.
En el marco de la conmemoración, se anunció la actualización del Plan de Retorno y Reubicación, con el objetivo de generar un mayor impacto de las acciones y garantizar soluciones duraderas para las comunidades afectadas. La inclusión de estas medidas en el Plan de Desarrollo municipal fue destacada como un paso crucial hacia la superación de la vulnerabilidad.
“Hemos sido luchadores y luchadoras y nos hemos aferrado al valor de la vida como lo único y más valioso que puede existir. Hoy, 24 años después, podemos decir que Mampuján sigue aferrada a la vida y comprender que hemos sido fuertes y valientes”, concluyó el líder social Alexander Villarreal, reflejando el espíritu de resistencia que caracteriza a estas comunidades.