comscore
Regional

Drama por altos costos de la factura de energía eléctrica en la Región Caribe

El hurto de energía ocasiona millonarias pérdidas a las empresas prestadoras del servicio y eso sería el detonante por los excesivos cobros.

Drama por altos costos de la factura de energía eléctrica en la Región Caribe
Compartir

Los habitantes del Caribe viven un drama constante por las altas tarifas de la energía, tema que obligó a una reciente cumbre de gobernadores para evaluar algunas medidas y motivó al Ministro de Minas y Energía a anunciar otras alternativas, que al parecer serían insuficientes.

“Aquí lo que tenemos que salvar es a la gente y por eso tenemos un billón de pesos para entregar energía con comunidades energéticas, para hogares energéticamente sostenibles”, afirmó Andrés Camacho.

Para tal fin se acordó, entonces, la elaboración de un plan con los gobernadores, alcaldes y congresistas de la bancada Caribe para trabajar en el asunto de las pérdidas, que es el cobro que se hace por el hurto de energía y va incluido en la tarifa.

Este tema ya se había abordado en Casa de Nariño durante una reunión que sostuvieron los legisladores regionales con el presidente Gustavo Petro.

También se dijo que se verificará el proceso de atención de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para que se respondan las exigencias de la gente que es, al final, la perjudicada.

Camacho volvió a señalar que radicará una ley de servicios públicos que transforme al sector y habló de crear una mesa con los dirigentes de la región para estudiar la creación de una empresa generación de energía renovable público-privada, que garantice las tarifas justas. Lea: Duras críticas a la Creg por altas tarifas de la luz en el Caribe

“Si 100 reuniones hay que hacer a 100 reuniones asistiré”, advirtió Lucy García, gobernadora de Sucre, a Blu Radio, al reclamar soluciones estructurales y de carácter urgente.

“Hacia allá es que tenemos que ir, eso es lo que nos va a dar la autonomía energética a largo plazo, pero necesitamos una solución inmediata”, precisó García.

Lo que no mencionó el Ministro es que el que sigue siendo el mayor inconveniente en toda esta trama: que el Presidente aún no termina de nombrar a los miembros de la CREG, comisión creada con el fin de regular las actividades de los servicios públicos domiciliarios de energía y gas, precisamente. Lea: Las peticiones de la Liga de Usuarios a la Cruzada por Tarifas Justas

Hace unas semanas, a través de la página de la Presidencia, se publicó la hoja de vida del primer postulado. Se trató del ingeniero eléctrico, Jorge Alberto Morales, profesional de la Universidad Nacional, con especialización en Finanzas de la Universidad de los Andes, una maestría en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana y un máster en ciencias de la Universidad de Manchester.

Ha sido asesor en la Empresa de Acueductos y Alcantarillados de Bogotá, además de ser consultor privado en temas técnicos, económicos y financieros. Fue gerente de proyecto en la Empresa de Energía de Bogotá y se desempeñó como consultor privado en temas técnicos, económicos y financieros en Lanza libre. Lea: “Hasta ahora no hay ningún riesgo de racionamiento de energía”: Andeg

Al interior del Ministerio de Minas y Energía fue asesor del jefe de la cartera, así como del secretario de Desarrollo de Bogotá durante la alcaldía de Gustavo Petro.

Pero para el resto de miembros de la comisión sigue existiendo interinidad. De acuerdo con la ley 2099 de 2021, la CREG debe estar integrada por el ministro de Minas y Energía, quien la presidirá, el ministro de Hacienda y Crédito Público, el director del Departamento Nacional de Planeación y por seis expertos en asuntos energéticos de dedicación exclusiva, nombrados por el Presidente para periodos de cuatro años.

Sin embargo, hasta ahora, solo Morales y Omar Fredy Prias fueron nombrados en propiedad para dirigir el rumbo de esta entidad. Lea: Recibos de la luz podrían tener nuevo alza tras millonario déficit de Afinia

Tan crítica es la situación que la ANIF lanzó una alerta porque en este periodo es en el que se ha expedido la menor cantidad de resoluciones, comparándolo con las dos décadas pasadas.

“Si analizamos las resoluciones expedidas frente a las previstas en la agenda regulatoria anual, que es de carácter general y en donde se incluyen todos los proyectos de resolución planeados para el año siguiente, vemos como en el último año, en ninguno de los servicios se cumplió con la agenda propuesta, en particular en los temas relacionados con el sector de gas”, dijo el centro de estudios.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News