comscore
Regional

Proponen 8 medidas para bajar tarifas y mejorar energía en el Caribe

Gobernadores y gremios de la región creen que con estos puntos en el corto y mediano plazo se pueden lograr avances.

Proponen 8 medidas para bajar tarifas y mejorar energía en el Caribe
Compartir

Los gobernadores y los gremios de la región Caribe, con el objetivo de tener tarifas de energía que se puedan pagar y mejorar la calidad del servicio, le propusieron al Gobierno nacional la puesta en marcha de un “Pacto de Equidad por un Nuevo Modelo Energético” que se resume en ocho (8) propuestas. Lea: ¡Tenga en cuenta! Estos municipios del Atlántico estarán sin luz este jueves

Efraín Cepeda Tarud, presidente del Intergremial del Atlántico, manifestó que desde los gremios se ha trabajado de manera conjunta con los gobernadores del Caribe para plantear estas 8 propuestas. “En primera instancia estamos hablando una refocalización de subsidios más eficientes, que vayan realmente a quien lo necesita y con eso quedarían unos recursos disponibles que se pueden enfocar”.

Agregó que otra de las propuestas es ampliar el consumo de subsistencia, “que sea un valor de 252 kilovatio hora/mes. Hoy en la región Caribe está sucediendo 173 kW y ahora estamos consumiendo 244 en promedio en estrato uno, es decir, que el consumo de subsistencia está por debajo del consumo promedio, mientras que esto en el interior del país no sucede porque se subsidio 134 kilovatios hora/mes y se consumen alrededor de 94 kW, es decir, están totalmente cubierto”.

Por su parte, Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, manifestó que este es un trabajo público-privado de toda la región Caribe; desde las cámaras de Comercio, de los intergremiales hemos venido trabajando con el gobernador Verano y con la RAP y estas medidas tienen la particularidad de que se pueden implementar en el corto plazo y dar resultados ya”.

“Es importante destacar que hay unas medidas de largo plazo y medidas de corto plazo y se ha hecho énfasis en medidas de corto plazo. Por ejemplo, que el Gobierno invierta en sacar rápidamente sacar una resolución para mejorar el tema de subsidios. Eso tendría un impacto ya, pero también tenemos que reconocer que hay medidas que se deben tomar desde ya para que tengan unos resultados en el mediano plazo”.

Las propuestas

Los gobernadores y los gremios de la región Caribe le proponen al Gobierno Nacional la puesta en marcha de un “Pacto de Equidad por un Nuevo Modelo Energético” que se resume en estas ocho (8) propuestas: Siga leyendo: Este es el diagnóstico del estado de los 85 colegios públicos del Atlántico

1. Que el Ministerio de Minas y Energía establezca, mediante decreto, mecanismos que garanticen que los subsidios en las tarifas de energía lleguen a quienes realmente los necesitan.

2. Que la Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, emita una resolución ampliando el consumo de subsistencia con un valor de 252 kWh/mes en subsidios, en territorios situados entre 0 y 350 metros sobre el nivel del mar y temperaturas mayores a 24 grados centígrados. Aplicaría de acuerdo con el nivel de ingresos de los usuarios y sus condiciones de vida.

3. Que la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, establezca, mediante resolución, un marco regulatorio que promueva mayor competencia en la generación para que los comercializadores aseguren contratos bilaterales de compra de energía en mejores condiciones de precio y calidad y esos menores costos lleven a bajar las tarifas.

4 Que el Ministerio de Hacienda otorgue garantías de la Nación para respaldar bonos de alivio tarifario a negociar en mercados de capital que permitan ampliar el plazo de pago de la opción tarifaria al usuario final y por ende el valor de la factura mensual del servicio de energía.

5 Que el Gobierno Nacional cree, mediante una ley, un fondo que cubra hasta $120 por kWh el costo de las pérdidas de energía. Beneficiaría a los usuarios de menores ingresos en mercados con índices de pérdidas mayores al 19%, sería de carácter temporal hasta que todas las empresas comercializadoras superen esa situación, y se financiaría con recursos de la Nación o con una sobretasa de 5 pesos por kWh en la tarifa del servicio de energía que pagarían todos los usuarios del País.

6 Que el Gobierno Nacional invierta en la modernización de redes de transmisión y distribución de energía eléctrica en la región Caribe, de manera que esos recursos no se incluyan en las tarifas. Esta propuesta se reglamenta vía ley y decreto impulsada por el Ministerio de Minas y Energía.

7 Que el Gobierno Nacional y sus entidades adscritas gestionen la entrada en operación de nuevos proyectos de generación y transmisión para tener una mayor oferta de energía, lo que deberá reflejarse en precios eficientes a los usuarios de la Región Caribe. Esto se logra a través de la convocatoria periódica de la Mesa de Alto Nivel del Ministerio de Minas y Energía.

8 Que el Ministerio de Minas y Energía, mediante decreto, promueva las comunidades energéticas con generación remota de por lo menos 5 MW basada en fuentes solares especialmente para atender a usuarios en condiciones de pobreza. Le puede interesar: Avanzan soluciones para el suministro de agua y transformación social en La Guajira

Estas ocho (8) propuestas están detalladas en el documento técnico del “Pacto de Equidad por un Nuevo Modelo Energético” planteado como la base del proceso que podría ponerse en marcha el próximo 9 de marzo en la Cumbre Energética del Caribe, de Sincelejo, para bajar las tarifas de energía, reducir el consumo que presiona la demanda, mejorar la calidad del servicio, y garantizar la normal operación de las empresas del sector.

Lo anterior teniendo en cuenta que de los 195 municipios de la Región Caribe continental, 192 están en condiciones de pobreza multidimensional (98,5%) superiores al promedio del País.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News