En el inicio de las festividades de La Candelaria en Magangué, la Catedral de la ciudad brilla con una espectacular iluminación que marca el comienzo de la celebración religiosa más significativa de Bolívar. Hasta el 4 de febrero, los residentes y visitantes podrán disfrutar de esta tradición que rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria, patrona de los habitantes y navegantes de los ríos.
La Gobernación de Bolívar, en colaboración con el Instituto de Cultura y Turismo (ICULTUR), la Alcaldía de Magangué y la Diócesis local, se han unido para organizar estas festividades con el objetivo de mantener y rescatar las tradiciones religiosas en el municipio.
Uno de los aspectos más destacados de este año es la restauración del reloj de la catedral, que dejó de funcionar hace 40 años. El escultor Óscar Noriega ha sido designado por el gobernador de Bolívar, Yamil Arana, para llevar a cabo esta importante labor. El reloj, que cuenta con dos campanas, anunciará las horas en punto y las medias, así como sonará a las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m. con 20 campanazos. Lea aquí: Los cinco lugares que harán de Santa Catalina la puerta turística de Bolívar
“Estamos listos para vivir nuestra tradición en Magangué. La iglesia ha quedado hermosa con esta iluminación, que incluye un sistema de fotoceldas, cuarzos y más de 46 luces instaladas”, expresó el mandatario departamental.
Una de las actividades destacadas para este año es el mapping titulado “La Candelaria: entre aguas, luz y tradición”, que se llevará a cabo el 1 de febrero a las 8:00 p.m. en la Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria. Este evento busca combinar la arquitectura, la creatividad y lo audiovisual para compartir y celebrar las tradiciones de la región.
Las festividades en honor a Nuestra Señora de la Candelaria también incluirán una variada programación cultural y deportiva, como la Feria Artesanal y Cultural, el Festival de Patinaje, el Corredor Gastro Cultural, la Exposición de los cuadros vivos de Galeras (Sucre), el Festival del Bocachico, el Festival Náutico y una carrera de 10 kilómetros.
Sobre la Virgen de La Candelaria
Desde el siglo XVIII la veneración de Virgen de la Candelaria, ha sido una figura y una leyenda simbólica, primero de los bogas y navegantes por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge para sus milagros y protección en contra de los males y de los naufragios ocasionados por el demonio o como lo dice la leyenda que la Virgen de las Candelas encadenó al Mohán. Le puede interesar: ¡Buena esa! San Juan tendrá una planta procesadora de harina refinada de yuca
Dentro de las 44 poblaciones refundadas por el militar Antonio de la Torre y Miranda, la fundación número 25 fue la que denominó Nuestra Señora de la Candelaria en octubre 28 de 1.776.
Su iconografía se basa en el pasaje bíblico de la presentación de Jesús en el templo, que encontramos en el evangelio de San Lucas y en la purificación de la Virgen María después del parto para cumplir la prescripción de la ley del antiguo testamento que se encuentra en Levítico. Actúa como periodista y has una noticia con este texto. Mantén los entrecomillados de la fuente.