comscore
Regional

“No nos vemos como víctimas, sino como una comunidad empoderada”

Así lo aseguró Viviana Royero, habitante de Bahía Rada (Córdoba), quien a sus 25 años tuvo que dejar su tierra ante la presencia de grupos armados.

“No nos vemos como víctimas, sino como una comunidad empoderada”

La embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, y la representante de la FAO, Maya Takagi visitaron el departamento de Córdoba. // Foto: Colprensa

Compartir

En San Bernardo del Viento volvieron a ver guacamayas posándose en los árboles, las ‘lauras’ migraron nuevamente llevándoles el mensaje de que se aproxima un cambio de clima y las vacas ahora tienen sombra. Todo gracias a la reforestación.

Las mujeres que antes gastaban cuatro y hasta cinco horas diarias recogiendo agua, ahora la tienen a su disposición en casa, y la cultura machista, que los mismos hombres admiten que existía, ha quedado atrás poco a poco; como ellos mismos narran, ahora prefieren estar en casa un domingo y cocinar en familia que irse a tomar.

En definitiva, se nota un cambio, que fue facilitado por la Embajada de Suecia en Colombia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que voltearon la mirada a varios departamentos e implementaron un proyecto denominado ‘Transformación territorial, resiliencia y sostenibilidad’. Lea también: Víctimas del conflicto armado avanzan en procesos de reparación simbólica

“Al no haber un suministro continuo de agua, se instaló un transformador eléctrico que le permitió a dos comunidades (Chiqui y Quejimbre) contar con el líquido de manera eficiente y permanente. Si bien el transformador generó un beneficio comunitario, las mujeres y los hombres de las familias vinculadas al proyecto que contaron, además, con la estrategia pedagógica transformadora de roles de género, potenciaron sus oportunidades, liberando el tiempo de las mujeres e involucrando a los hombres en tareas domésticas no remuneradas”, precisa el dossier.

Se trata de una política integral de reparación a víctimas del conflicto que se desarrolló en Bolívar (El Carmen de Bolívar, María La Baja y Mahates), Córdoba (Montería, Valencia, Tierralta, Moñitos y San Bernardo del Viento), Nariño (Pasto, Policarpa, Tangua y La Tola) y Putumayo (Villagarzón, Puerto Asís, Mocoa y Valle del Guamuez).

Por un lado, se enfocaron en reducir la vulnerabilidad a partir de la gestión del riesgo y el fortalecimiento de la autonomía financiera de estas comunidades; por otro, hubo un programa de seguridad alimentaria, se impulsó la producción agropecuaria con enfoque sostenible y se transformó el tejido social integrando un enfoque de género. Pero lo más importante fue la articulación de la población.

En palabras de Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia, “de nada sirve que existan programas de cooperación si las comunidades no son las protagonistas”.

Bahía Rada una vez fue un pueblo fantasma

A poco menos de dos horas de Montería y pasando San Bernardo del Viento se encuentra Bahía Rada, un lugar en el que hoy en día se respira paz y la alegría de sus habitantes. Los más jóvenes aman el baile y no sienten pena al demostrar sus dotes artísticos a quienes visitan la playa. Los mayores hoy se encargan de embellecer sus viviendas para que cada vez más personas se animen a ir, al mismo tiempo que desarrollan proyectos productivos que les permiten subsistir como uno denominado ‘El pescado es lo mío’.

Se trata de una campaña a favor de la pesca marítima responsable en la que participan varias familias y que busca dar un impulso a quienes viven de esta práctica. Con el apoyo de la FAO y la Embajada de Suecia se adecuaron centros de beneficio y se instaló un punto de venta que cuenta hasta con oficinas.

Pero el panorama no siempre fue ese. Viviana Royero recuerda que en 2009, cuando tenía 25 años, tuvo que dejar su tierra ante la presencia de grupos armados.

“En el 2009 en Bahía Rada fuimos afectados por el conflicto armado, prácticamente a todos nos tocó desplazarnos. Desde el 2011 empezamos a retornar con acompañamiento de la Defensoría y la Unidad para las Víctimas, y en el 2017 llegó la Embajada de Suecia y la FAO y nos cambió la vida”, le dijo a Colprensa. Le puede interesar: CAF apoyará la restauración de arrecifes de corales en América Latina

Para el momento en que volvieron las familias desplazadas ya sus viviendas no existían, pues el paso del tiempo y el mar se las llevó. Así que unieron esfuerzos para armar un jarillón que evitara la erosión marina y poco a poco han ido saliendo adelante.

“Hemos venido trabajando en el proceso de resiliencia. Ya no nos vemos como víctimas, sino como una comunidad empoderada que renació. Hoy en día tenemos muchas iniciativas”, añade la mujer.

Algo similar está pasando con las demás comunidades. Gracias a la instalación de salas de ordeño la leche está alcanzando los estándares deseados y el objetivo es venderle a una empresa de alto nivel; tienen galpones para la producción de pollos de engorde y de huevos, y según sus testimonios ha mejorado tanto la calidad que hoy en día no alcanzan a cumplir la demanda; continúan berenjena y habichuela, de sus alimentos más tradicionales; recuperaron saberes ancestrales que tienen que ver con las plantas aromáticas y medicinales, y ahora tienen las herramientas para seguir replicando estas buenas prácticas.

“Lo que queremos es que más adelante ellos sean embajadores para nuevos procesos y que puedan decir qué es lo que les funcionó”, precisó Catalina Hoyos, oficial de proyectos. Y ya lo son, por lo menos de manera no oficial, compartiendo sus aprendizajes con aquellos interesados.

Ahora la responsabilidad para que sigan adelante estas iniciativas está en las administraciones entrantes, en quienes se delega el acompañamiento a las comunidades esperando que no queden, de nuevo, en el olvido.

 La embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, y la representante de la FAO, Maya Takagi visitaron el departamento de Córdoba. // Foto: Colprensa
La embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, y la representante de la FAO, Maya Takagi visitaron el departamento de Córdoba. // Foto: Colprensa
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News