La Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, dijo este martes 5 de septiembre durante el Séptimo Foro Electoral 2023, que, si no se toman las medidas necesarias para proteger a los aspirantes a los diferentes cargos públicos ante las amenazas de los grupos al margen de la ley, se podría “volver a las oscuras noches de los años 80 y 90”.
La jefe del ministerio público sostuvo que estas elecciones del año 2023 son bastante complejas, “porque si nos ponemos a comparar frente a las elecciones pasadas en donde había 1.822 candidatos, en estas elecciones estamos hablando de lago más 120.000 candidatos, que nos van a generar un trabajo mucho más fuerte y por hablo de un proceso electoral mucho más complejo”. Lea: Autoridades de Bolívar buscan garantizar la seguridad en elecciones
Manifestó que los temas de orden público tienen preocupada a la Procuraduría General de la Nación y por ello se ha reunido con alcaldes, gobernadores, personeros, y la “petición a donde vamos es la garantía de la transparencia electoral frente al constreñimiento al elector y frente a la imposibilidad de inscribirse de algunos candidatos o de poder actuar libremente en el proceso electoral del 29 octubre sigue estando latente”.
Apuntó que, a nivel nacional, la tercera versión del mapa electoral de riesgo solicitado por Centro Integrado de Información de Inteligencia Electoral, lo que normalmente se conoce como el CI3 de la Policía Nacional, expone que en 17 municipios requieren atención prioritaria en nuestro país.
Los municipios que están lo requieren son: El Bagre, Yarumal, Arauca, Saravena, Argelia, Balboa y Caldono, en el Cauca; San Vicente del Caguán y Puerto Libertador en Caquetá; San Juan de Ureche, en Córdoba; Puerto Gaitán, en Meta; Tumaco, en Nariño; Cúcuta y Tibú, en Norte de Santander; Buenaventura y Jamundí, en Valle del Cauca.
“No obstante, la Defensoría del Pueblo y lo que nos comentan muchos gobernadores y alcaldes del país, es que son varios los municipios en riesgo y que es mucho más la situación de inseguridad que se está viviendo en nuestro país y muy peligroso para este momento electoral. Y nos ha solicitado que le pidamos a nuestra Fuerza Pública su apoyo, nuestra garantía de seguridad en el país, para que estén muy atentos porque la preocupación de la ciudadanía es muy alta”.

En cuanto la seguridad del Atlántico, dijo que Barranquilla presenta una criticidad alta y en consecuencia está catalogada en un nivel de atención alto. “Los demás municipios, de acuerdo con este informe, no presentan ningún tipo de criticidad. No obstante, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo, amplía y habla de otras localidades, como Soledad, por ejemplo, posible de criticidad alta”.
Sostuvo que las amenazas al proceso electoral en Colombia vendrían de actores armados o grupos al margen de la ley que están afectando el orden público, “que están afectando la tranquilidad ciudadana y que, por coincidir con la etapa electoral, en el período de campaña, pueden llegar a incidir y afectar los derechos de participación y por lo tanto el derecho a elegir y a ser elegidos”.
Dijo que desde la entidad que dirige le ha hecho algunos requerimientos al Ministerio de Defensa, al Ministerio del Interior y a los mismos ministros, alertándolos ante la necesidad de incrementar la seguridad ciudadana en todo el país. En especial en lo rural, por los conflictos generados por grupos ilegales. “Hemos solicitado a los ministros y al Gobierno la necesidad de endurecer, recrudecer y fortalecer la presencia en territorio y la Fuerza Pública, para que tengamos tranquilidad”. Siga leyendo: Candidato de Norosí tuvo que abandonar su territorio por amenazas
“Aprovecho este momento para volver hacerle un llamado al Presidente de la República, a nuestro ministro del Interior, a nuestros gobernadores y alcaldes y a la Fuerza Pública para que adopten muchas más medidas, todas las que sean necesarias, para permitir que la realización del proceso electoral se haga en condiciones de plenas garantías para todos nosotros”, enfatizó Cabello Blanco.
Terminó diciendo que espera que se tomen las medidas necesarias para proteger a las personas que están amenazadas. “Porque si no nos ponemos al día todas las autoridades, porque todos tenemos parte en ello, no quiero pensar que tengamos que volver a las oscuras noches de la época de los años 80 y los 90. Es el momento ya de actuar y no tanto de requerir o de insistir”.