El 4 de septiembre Casa Grande Caribe realizará en la Universidad del Norte de Barranquilla el encuentro en el que se presentarán los resultados de las investigaciones que plantean las inversiones que necesita cada departamento del Caribe colombiano para el desarrollo y la transformación social.
“El 4 de septiembre en el Coliseo de la Universidad del Norte, durante todo el día, realizaremos Casa Grande Caribe, un gran seminario, un gran encuentro, sobre la infraestructura que necesita el Caribe Colombiano para mejorar el nivel de vida de su población”, sostuvo Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte.
Recordó que hace 5 años se realizó Casa Grande Caribe I, donde se hizo un inventario de cuáles eran las principales necesidades en materia de capital humano en el Caribe colombiano. “En esta ocasión se trata de ver cuál es la infraestructura que necesita nuestra región. Infraestructura que efectivamente ayude a mejorar el nivel de vida de la gente, sino aquellas que son realmente estratégicas y que desde el punto de vista costo-beneficio redunden en un mayor bienestar de la gente”. Lea: Adjudican Fase IV de obras viales en Cartagena, conozca los sectores favorecidos
“Infraestructura, como, por ejemplo, dobles calzadas, canchas deportivas, mejores hospitales, de todo eso estaremos hablando el 4 de septiembre en Casa Grande Caribe”, anotó.
¿Qué hace falta para superar los niveles de pobreza extrema que han predominado en el Caribe colombiano? Fue la pregunta que dio el origen de Casa Grande Caribe hace cinco años, con una reflexión científica y técnica que resultó en acciones concretas, realizables dentro de las posibilidades de cada uno de los ocho departamentos de la región en una proyección a 2030. Este año, en su segunda versión, la iniciativa ha volcado el análisis hacia las obras de infraestructura que se requieren para impulsar el desarrollo y la transformación social.
En el encuentro que se llevará a cabo el 4 de septiembre en el Coliseo Los Fundadores de la Universidad del Norte, se presentarán los resultados de los estudios realizados para cada departamento, en los que se identifican cuáles son los proyectos que se deben priorizar en áreas como transporte, adaptación al cambio climático, cultura y deporte, y acueducto y alcantarillado.

Adolfo Meisel, principal promotor de esta iniciativa, sostiene que la conclusión fundamental de Casa Grande Caribe es que la inversión se debe hacer, sobre todo, en capital humano y que los recursos que se necesitan para llevar a la región al promedio nacional en materia de pobreza no son inalcanzables.
“Son recursos con los que cuenta la nación o la región, o que se podrían conseguir a través de préstamos internacionales, pero son soluciones completamente viables. Lo fundamental que se necesita es voluntad. Voluntad de hacer las cosas. Es decir, para avanzar en materia de pobreza, el obstáculo principal no es tanto la plata, sino la orientación de la dirigencia, que debe concentrarse en esas tareas puntuales”, argumentó. Siga leyendo: Anuncian la construcción de megacolegio en Río Viejo
La jornada del 4 de septiembre, que es abierta para todo público, previa inscripción, aplicará la filosofía de Casa Grande Caribe al intentar responder: ¿qué necesita la región en materia de infraestructura para superar la pobreza? De esta forma, se dedicará un espacio de reflexión por cada departamento sobre las obras que se requieren y que luego pasarán a una fase de estudios de prefactibilidad, liderada por expertos sectoriales del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El principio que rige la priorización de las inversiones de infraestructura es que realmente mejoren la calidad de vida de las personas y evitar los denominados “elefantes blancos” o inversiones innecesarias.