comscore
Regional

Líderes de víctimas participarán en foro para reformar la Ley de Víctimas

Once líderes y lideresas del departamento de Sucre manifestarán sus apreciaciones para una adecuada reforma a la Ley 1448, o Ley de Víctimas.

Líderes de víctimas participarán en foro para reformar la Ley de Víctimas

Foro regionales de la Unidad para las víctimas. // Cortesía

Compartir

Hoy y mañana, 17 y 18 de julio, se realiza en Barranquilla, en simultáneo con 8 ciudades más a nivel nacional, uno de los nueve foros macrorregionales que desarrolla la Unidad para las Víctimas, con el apoyo logístico de sus 20 direcciones territoriales, con el fin de garantizar la participación a líderes y lideresas de víctimas, delegados de mesas de participación de víctimas, representantes de organizaciones sociales en el tema, y de instituciones y organizaciones privadas que trabajan por las víctimas del conflicto armado, de un espacio democrático e incluyente en el que podrán aportar sus apreciaciones para contribuir al proyecto de reforma y actualización de la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas, que próximamente se tramitará ante el Congreso de la República.

Sucre, uno de los territorios en la costa atlántica, y en el país en general, más impactado por todos los actores armados del conflicto interno, contará con una representativa

comisión conformada por 11 personas de diferentes partes del departamento, quienes tendrán la oportunidad de dar sus apreciaciones y puntualizar sobre qué aspectos se deben abordar, para que la actualización de esta ley sea acorde a las necesidades que tiene el territorio en la actualidad y con miras al futuro. Lea aquí: Desmovilizados piden perdón en territorios violentados de Antioquia

Abel Díaz, integrante de la mesa departamental de víctimas, representante de la comunidad en situación de discapacidad y uno de los integrantes de la comitiva sucreña para el foro, comentó: “hay que reestructurar la ley con enfoque en los territorios, para que les permita a las víctimas un goce satisfactorio de los derechos, que es el espíritu de la Ley”

“Otro punto es que, en mi condición de discapacitado, la Ley actual no contempla que las víctimas discapacitadas hagan parte del Sistema Nacional de Discapacidad, y que tengamos la posibilidad de incidencia en los espacios formales de nuestra comunidad para la construcción de políticas públicas”, agregó.

En la edición caribe de este foro macrorregional participarán comitivas de los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, San Andres y Providencia, Bolívar, Córdoba, Atlántico, además de Sucre. Serán 70 los representantes de víctimas que participarán de esta versión macrorregional caribe en este foro.

El programa

Serán dos días en los que se desarrollará esta versión del foro en Barranquilla, 17 y 18 de julio; es decir, hoy y mañana. La programación del foro iniciará hoy hacia las 2:00 p.m., en el Hotel Continental, y terminará mañana, 18 de julio, hacia las 5:00 p.m., en el mismo lugar.

Este espacio tendrá una metodología de desarrolló de activa participación de los asistentes, en el que se desarrollarán mesas de trabajo, talleres para abordar y revisar casos reales en el territorio, análisis del marco jurídico, técnico y metodológico de aplicación actual de la Ley, análisis de escenarios actuales y avances de la ley de víctimas, así como los principales rezagos en la aplicación. Este ejercicio participativo permitirá documentar de forma precisa y contextualizada las necesidades y acepciones de los territorios sobre la actualidad de la ley, de manera que su reforma tiene el fin de robustecer y ser validada desde la participación misma de la comunidad.

Las personas que integran las comisiones desde las diferentes territoriales fueron previamente escogidas y validadas por las mesas de participación de víctimas y organizaciones de víctimas de sus territorios, quienes hicieron ejercicios de socialización y recopilación de iniciativas que llevarán a este espacio. Lea aquí: Instalaron consulta en ruta de reparación colectiva con el Cabildo Zenú de Berrugas

La comitiva sucreña

Serán once personas seleccionadas desde el territorio, todos líderes y/o lideresas, representativos del territorio, integrantes de comunidades étnicas, campesinas o

urbanas.

En esta comisión liderada por Luisa Horta, directora territorial para Sucre de la Unidad para las Víctimas, en la que están incluidos representantes o miembros de organizaciones de víctimas de municipios como Sampués, Colosó, San Onofre, Galeras, San Marcos, Ovejas y Sincelejo, integrando así a las subregiones que conforman este territorio en el país.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News