comscore
Regional

Jalón de orejas de la procuradora a alcaldes por no atender alertas tempranas

Un alcalde del área metropolitana asistió a la reunión convocada para tratar las alertas tempranas que ha emitido la Defensoría del Pueblo.

Jalón de orejas de la procuradora a alcaldes por no atender alertas tempranas

La procuradora general de la nación, Margarita Cabello Blanco, durante su intervención en el evento cumplido este martes en el Hotel Hilton Garden de Barranquilla. //El Universal.

Compartir

Molesta y contrariada se le vio a la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, porque los alcaldes de Barranquilla, Soledad, Puerto Colombia y Malambo, no asistieron este martes a la cita hecha por la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría para participar en la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) de la Alerta Temprana 022-2023. Lea: ‘Clan del Golfo’, terror para municipios del Atlántico

Al evento, cumplido este martes 27 de junio al Hotel Hilton Garden de Barranquilla, sólo asistió el alcalde de Galapa, José Vargas, los demás mandaron a sus secretarios de gobierno o del interior. “Solo tenemos un alcalde. El área metropolitana de Barranquilla está compuesta por Puerto Colombia, Galapa, Malambo, Soledad y son los responsables de la seguridad en esta área metropolitana. No son los secretarios. Ustedes hacen una magnífica labor, pero no ustedes los secretarios de la responsabilidad de un tema tan importante, como lo es la inseguridad, crisis que aún no se ha podido resolver”.

Reiteró que la crisis de la inseguridad está en cabeza de los alcaldes del área metropolitana. “Que nos causa una preocupación muy alta y más a mí como barranquillera, que he venido junto con el Defensor del Pueblo a hacer presencia por la preocupación tan alta que se tiene en esta ciudad frente a la inseguridad, a la cantidad de escenarios de riesgo que aún, tengo que decirlo, no han sido mitigados. Y mucho menos superados”.

Sostuvo que los datos siguen creciendo. “La Defensoría del Pueblo en el año 2020 ya había hecho una alerta, la 037, y a pesar de dicha alerta le correspondió al señor Defensor del Pueblo y a todo su equipo reiterar, recoger los escenarios advertidos en el 2020, y expedir una nueva alerta, la 022, y es la razón por la que estamos acá en este espacio. Mi pregunta es. ¿Si la 037 del 2020 aún no ha sido superada y se tuvo que expedir la 022 de 2023, dónde están las autoridades líderes de tomar las grandes decisiones en el área metropolitana para superar la queja permanente que nos llega sobre la grave crisis de inseguridad que existe en nuestro país y en nuestra área metropolitana?”.

“De verdad les digo: lamento que nos hayamos venido desde muchas regiones las directivas de nivel nacional a tratar de colaborar y de trabajar para superar las alertas tempranas anunciadas por la Defensoría del Pueblo y no estén las cabezas tomando las decisiones, porque son las que deben dar las decisiones o que son las que deben tomar las decisiones por lo que son los jefes inmediatos”, manifestó Cabello Blanco.

Entregó las cifras de homicidio y extorsión desde el 2021, donde se presentaron entre enero y marzo 140 homicidios; en el 2022 se registraron 171, en el mismo período de este año van 201. “No están atendiendo las alertas tempranas”. Dijo. Siga leyendo: 85% de homicidios en Barranquilla y su área metropolitana son por sicariato​​​​​​

En cuanto a las extorsiones indicó que el 2021 se registraron 125 casos; en el 2022 fueron 283 y este año, con corte al 31 de mayo, van 367. “Es decir, sigue aumentando y las autoridades responsables de hacer que se cumplan y se trabaje sobre esas alertas no están actuando, no se están articulando o algo está pasando y por eso estamos aquí. ¿Quiere decir que las medidas que se han tomado no han sido suficientes? ¿No están siendo suficientes para disminuir la realidad? Son las preguntas que nos tenemos que hacer y alguna respuesta de satisfacción para la ciudadanía les tenemos que dar”.

“Me toca hacer el llamado a que las recomendaciones dadas por las alertas tempranas de Defensoría del Pueblo, no sólo se implementen a través de medidas urgentes, sino que también esas medidas sean apremiantes para darles soluciones correspondientes. Nosotros seguiremos permanentemente atendiendo y vigilando el cumplimiento de esas recomendaciones”, insistió.

Terminó diciendo que, con el apoyo de las personerías, la Procuraduría está trabajando en la conformación de una comisión nacional del ministerio público para hacer un seguimiento mucho más eficiente y mucho más rápido a las respuestas rápidas a las alertas tempranas. “Estamos trabajando desde el 20 de junio, para que las autoridades encargadas se articulen y trabajen lo más rápido posible y con eficiencia debida. Pero también para tomar ya, porque nos parece necesario en el área metropolitana, las medidas disciplinarias y necesarias, haciendo un seguimiento periódico al cumplimiento de esas recomendaciones emitidas por la Defensoría, con efecto de impulsar la acción de una respuesta institucional que sea eficaz y oportuna para ver si podemos, de alguna manera, superar o mitigar los escenarios de riesgo que están existiendo”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News