Las violencias contra las mujeres de la subregión de los Montes de María se acrecentaron durante la pandemia.
Esa afirmación la hizo Adriana Benjumea Roa, directora de la Corporación Humanas, quien participó en la rueda de prensa para la presentación del informe Violencias contra las mujeres y derechos humanos en Montes de María.
Explicó que la palabra “violencia” no solo debe enmarcarse en la agresión física sino también en los índices de desprotección en derechos básicos como la salud, la educación y el empleo.
“En estos 15 municipios —agregó— que han sufrido tanto con el conflicto armado, es muy difícil pasar la página, porque no hay una garantía de tenencia de tierras para las mujeres; no hay condiciones de acceso a la educación superior. Hoy, todavía se piensa cómo pasar esa página en lógicas de reparación integral”.
Añadió que el informe de marras es un punto de partida que da cuenta de cómo, incluso, en medio de la pandemia, la crisis de los derechos humanos de las mujeres y las niñas se agudizó.
“Este informe es un documento de trabajo para que la institucionalidad de municipios, departamentos y nación dé respuestas a esta situación, pues esta región es muy importante económica y políticamente para el país, y asimismo debe ser importante para garantizar los derechos humanos de la mujeres”, sostuvo Benjumea Roa.
El informe recoge las cifras de violencia de 2019, 2020 y parte de 2021, “donde se ve que el Gobierno está contando las muertas y las hectáreas de tierra y cuántos cupos en educación ha dejado de dar”.