comscore
Regional

Los cuatro puntos limítrofes que generan controversia entre Córdoba y Antioquia

El gobernador de Córdoba contrató al abogado Hernando Burgos para evitar que el departamento pierda más territorio.

Los cuatro puntos limítrofes que generan controversia entre Córdoba y Antioquia

José García Calume, miembro de la Comisión de Límites.

Compartir

Los problemas limítrofes entre Córdoba y Antioquia son de vieja data. Sin embargo, la posibilidad de perder ahora 100 mil hectáreas de territorio, hizo que se retomara la controversia que surgió desde la expedición de la ley 9 de 1951 que creó el departamento y que no definió bien sus linderos.

De acuerdo con lo señalado por el abogado José García Calume, quien fue miembro de la Comisión de Límites de la Asamblea de Córdoba, desde la creación del departamento hubo una imprecisión cartográfica que históricamente ha conllevado a posiciones territoriales diferente entre Córdoba y Antioquia, dando pie para que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Igac, abriera el expediente sobre el diferendo correspondiente.

“Lamentablemente el departamento de Córdoba siempre ha sido el gran damnificado con la pérdida de facto en territorio, ingresos por regalías, impuestos y expresiones culturales, gastronómicas y folclóricas entre otros en beneficio del pueblo antioqueño”, indicó García, aduciendo que la primera Comisión de Límites fue conformada por los senadores Alfredo Kock Arango por Antioquia y Remberto Burgos Puche, quien posteriormente fue reemplazado por su hermano, el también senador, Benjamín Burgos Puche.

Los puntos de discordia

Entre los años 2004 y 2007 la Asamblea de Córdoba empezó a discutir el tema y la Comisión de Límites hizo un estudio en el que se pudo establecer que eran cuatro los puntos geográficos de mayor controversia y además plantearon algunas alternativas ante la propuesta del Igac.

Los puntos de la discordia era el sector Campo Alegre- La Apartada, Puerto Rey- Cerro de Las Lajas y Los Córdobas, el sector sur de Córdoba y la zona plana aledaña a la Ciénaga de Ayapel, los cuales aún siguen vigentes.

Ante la diferencia que se había registrado en el sector Campo Alegre- La Apartada, Córdoba planteó al Igac que la línea divisoria iría de Campo Alegre hacia el occidente siguiendo el divorcio de las aguas que van a los ríos San Jorge y Cauca y que la misma, se traduce en gran parte en una paralela de la vía que de esa localidad conduce a Santa Rosita, a fin que quedara esta última población en Antioquia por estar ubicada en la vertiente del río Man.

García recordó que propusieron que la denominada Manizales quedara en Córdoba y por el oriente, se siguió la línea divisoria por el mismo divorcio de aguas, paralelo, más o menos, por la carretera que conduce de Campo Alegre hasta el municipio de Nechí, en una extensión lineal aproximada de 25 a 30 kilómetros hasta la zona donde comienza el terreno plano que va a la Ciénaga de San Lorenzo y luego al río Cauca; quedando la vereda de La Virgen y aún, el predio rural de propiedad de la Universidad de Antioquia, dentro del territorio cordobés.

“En nuestra calidad de comisionados por Córdoba aceptamos esa propuesta sin condicionamiento alguno, toda vez que, nos acompañó un delegado de la Alcaldía de La Apartada y dio su conformidad, pero la Comisión de Antioquia solicitó un plazo prudencial para socializar la propuesta con sus autoridades locales de esos sectores”, precisó García Calume.

Otro de los puntos en conflicto es el del sector de la Punta del Rey- Cerro Las Lajas y Los Córdobas, “El IGAC habiendo definido exactamente por el sistema GPS y fotografías históricas del sitio donde se encontraba el mojón original, trazó un contra-rumbo hasta determinado punto en la cima del Cerro Las Lajas, siguiendo las coordenadas correspondientes que determinaría el límite correspondiente entre los dos departamentos en ese sector, en ese orden de ideas, el barrio El Minuto de Dios quedaría plenamente en Córdoba, pues, la línea limítrofe pasaría mucho más al noroeste de esa comunidad”, planteó la comisión.

En esa oportunidad quedaron en que ambas comisiones en principio aceptarían la propuesta por tratarse de una definición técnica y matemática y determinaron socializar con las respectivas autoridades y comunidades lo pertinente, antes de tomar una decisión definitiva donde sería de mucha relevancia tener en cuenta la erosión marina que en esa zona ha sido devastadora, hasta tal punto que los amojonamientos iniciales de la década de los años 50, junto con algunas islas a las que se hacía referencia, actualmente han desaparecido en detrimento de una demarcación exacta sobre los limites interdepartamentales.

El sur, uno de los más álgidos

El tercer punto en conflicto es el sector del sur de Córdoba, toda vez que el Igac presentó una propuesta basada en la ubicación del Alto de Carrizal, sobre la Serranía de Abibe, de allí en línea recta hasta el cerro donde nace el río Pegadó, sobre la Serranía de San Jerónimo y continuando en línea recta hasta la Serranía de Ayapel.

El exdiputado cordobés aseguró que en el seno de la comisión de Córdoba, le hicieron serios reparos a esa propuesta, toda vez que en cuanto a la ubicación del Alto de Carrizal, que estaba en otra coordenada más al sur, admitiendo el resto de la propuesta. La Comisión de Antioquia rechazó totalmente la propuesta y solicitó un trabajo de campo sobre la zona. “Es claro que al departamento de Antioquia no le interesa el avance de esta definición, habida consideración que es el sitio donde tiene abarcado una mayor cantidad de terreno cordobés rico en minerales y que le produce muchas regalías al vecino departamento”.

El cuarto y último punto en controversia es el sector de la zona plana aledaña a la Ciénaga de Ayapel, para el cual el Igac no tenía una propuesta plenamente definida, razón por la cual se definió que esa entidad realizaría internamente, en principio, un trabajo de campo para precisar definiciones sobre el terreno en el lindero respectivo, con base en los antecedentes legales, fotográficos e históricos existentes y que, posteriormente, pondría en conocimiento de las partes lo pertinente.

Ahora, el gobernador de Córdoba, Orlando Benítez, dijo que no está dispuesto a permitir que el departamento siga perdiendo más territorio y por ello contrató los servicios del abogado Hernando de la Espriella Burgos, quien tendrá la misión de evitarlo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News