En Córdoba hay cerca de 250 mil personas que no saben leer, ni escribir. Esa cifra indica que el 15% de la población es analfabeta, según revela el diagnóstico hecho por el Programa Departamental de Alfabetización que adelanta la Universidad de Córdoba.
Así lo indicó el rector de la institución, Jairo Torres, quien sostuvo que la proyección para declarar al departamento libre de analfabetismo es de una década, pero advirtió que con la continuidad y con una política pública adecuada, puede lograrse.
“Para mí tener un 15 % de analfabetismo en Córdoba es la expresión clara de cómo se ha destruido el tejido social, en consecuencia eso no puede pasar desapercibido y tiene que tener una lectura crítica, pero también de alternativa y propositiva, que es lo que este proyecto pretende, es decir, replantear esa realidad y proponer una solución. Una sociedad no puede desarrollarse y lograr niveles de civilidad y de progreso mientras su ciudadanía está ignorante”, recalcó Torres Oviedo.
Por su parte, el jefe del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de Unicórdoba, Mauricio Burgos Altamiranda, quien coordina un convenio suscrito con la Gobernación de Córdoba, para disminuir el analfabetismo en la región, dijo que para la puesta en marcha de esta iniciativa se ha organizado al departamento en tres grandes zonas: la del centro, que incluye además a varios municipios del área costanera y del alto Sinú; la del San Jorge, que comprende prácticamente todos los municipios de esa subregión y la zona sabana, que comprende también algunas localidades del bajo Sinú, para un total de 20 municipios beneficiados en esta primera fase.
“Vamos a contar con 40 facilitadores, seis gestores, tres coordinadores y un equipo de apoyo psicosocial que nos ayude a que disminuya el riesgo de deserción en las personas. Es importante el llamado a todos los alcaldes para que hagan la gran alianza y se vinculen a esta gran cruzada por la educación del Departamento, estamos seguros que Córdoba va a empezar a ver la luz con proyectos de gran envergadura como este”, precisó el profesor Burgos.
Se indicó además que esa fase de alfabetización tiene un costo de 725 millones de pesos y beneficia inicialmente a mil personas de los municipios de: Tierralta, Valencia, San José de Uré, San Pelayo, Puerto Escondido, San Andrés de Sotavento, San Bernardo del Viento, Ciénaga de Oro, Cotorra, la Apartada, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Ayapel, Buenavista, Canalete, Chimá y Chinú.
La próxima semana la Universidad de Córdoba iniciará el proceso de inducción con los alfabetizadores y se espera que a finales de octubre empiecen las clases en las respectivas instituciones educativas, bajo el método de la alternancia que incluye un kit de bioseguridad para quienes esperan ansiosos poder conocer el mundo de la lectura y la escritura.
Explicó el docente que serán 290 horas de formación directa que se extenderán hasta marzo de 2021, cuando se cierre este piloto del proyecto, fruto de la alianza social Córdoba Transformada de la Universidad de Córdoba, a través del eje Córdoba Aprende.
Finalmente, el gobernador de Córdoba, Orlando Benítez Mora, destacó la sinergia existente entre la administración seccional con la Universidad de Córdoba y auguró que además de este proyecto de alfabetización, en adelante se podrán articular muchas otras iniciativas para beneficio de los cordobeses.
“La prelación ha sido por una universidad acreditada que ha venido haciendo bien la tarea y que hoy nos permite decir con orgullo que estamos depositando en ella toda la confianza. Este primer paso desde luego ambienta lo que queremos hacer en materia de la lucha contra el analfabetismo en Córdoba”, precisó Benítez Mora.
En la presentación oficial del programa, producto del convenio interadministrativo 042 entre la alma mater y la Gobernación de Córdoba, estuvieron además la secretaria de Educación, Margarita Caldera Oyola, y el decano de la facultad de Educación y Ciencias Humanas de Unicórdoba, Manuel Cortina.