comscore
Regional

“En materia de educación, la Costa está por debajo del promedio nacional”

Así lo manifestó Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, quien dijo que, de la Región Caribe, Cartagena es la que más ha descendido.

“En materia de educación, la Costa está por debajo del promedio nacional”

Adolfo Meisel durante la Cumbre Caribe por una inclusión y la Transformación Social.

Compartir

“La Costa, en todos los temas de educación, tiende a estar por debajo de los promedios nacionales”, así lo hizo saber este miércoles Adolfo Meisel durante la Cumbre Caribe por una inclusión y la Transformación Social, organizado por Casa Grande Caribe y que se cumplió en la Universidad del Norte de Barranquilla.

El rector de la Universidad del Norte, manifestó que “este año hemos analizado el tema de la educación, que es la prioridad que tiene el Caribe Colombiano si quiere erradicar la pobreza extrema y la pobreza en esta región. La mayor fuente de ingreso de una persona es su trabajo y el ingreso va a depender del grado de formación”.

“La Costa, en todos los temas de educación, tiende a estar por debajo de los promedios nacionales. Y en unas partes de la Costa más que en otras. Destacaría que Cartagena viene cayendo en términos relativos al resto del país, en cuanto a la calidad de la educación, mientras que otras progresan, lento, pero progresa, la capital de Bolívar está, en términos relativos, echando para atrás”, afirmó Meisel.

Para el caso de Cartagena, específicamente, dijo que el deterioro de la educación estaría más cercano “a los desgobiernos que hemos tenido en los últimos años. Ha faltado buenas administraciones”.

Pero el tema no solo es Cartagena y Bolívar, es toda la Región Caribe. “Necesitamos, no solo avanzar, sino avanzar más rápido que el resto del resto del país para cerrar la brecha que nos separan del resto de Colombia”

En cuanto a qué estaría faltando, indicó que “falta inversión pública bien dirigida, bien orientada en los sitios claves. Por ejemplo, hay doble jornada escolar, eso deteriora la calidad, porque los estudiantes no están todo el tiempo que deberían estar en el colegio; hay deficiencia en la formación de los maestros, hay que reforzar las maestrías. En otras regiones los maestros tienen muchas más maestrías. Hay que fortalecer el programa de alimentación, eso ayuda a retener a los estudiantes en las escuelas; hay que mejorar la calidad de la infraestructura pública. Por ejemplo. Yo siempre he insistido en los baños. La calidad de los baños en los colegios es deplorable y eso va en contra de la dignidad de las personas”.

Cuando se le preguntó la brecha que existe entre la Costa y el resto del país Meisel manifestó que “yo diría que demasiado grande. Para mí esto es motivo para manifestar que si hay una región que debe defender el avance de la educación en Colombia, es la Costa Caribe, esa debe ser la gran bandera regional”.

Al preguntarse qué si eso era responsabilidad de los gobernantes manifestó que “en parte algunos sí, pero otros parece que no tienen la claridad al respecto o invierten en cosas que no son. Por ejemplo, en elefantes blancos, lo vemos todo el tiempo. Entonces, los ciudadanos debemos exigir para mejorar esto”.

Indicó que la inversión que se debe hacer en la Región Caribe para cerrar la brecha con respecto al resto del país debe estar cercana a los 4.000 millones de dólares. “Para muchos esa debe ser una cifra grande, pero hay documentos que indican que, para una región de este tamaño, es que somos once millones de habitantes, es una cifra manejable, que en varios años se puede manejar eso”.

No descartó que desde Casa Grande Caribe se convoque a los nuevos gobernantes electos en toda la región para un próximo encuentro. “El siguiente paso es invitar a los gobernadores y alcaldes para que conozcan esta iniciativa, socializarlas con ellos e invitarlos a que se comprometan con esta iniciativa”.

Terminó que esto debe hacerse pronto “porque cada vez las diferencias son más desiguales. Eso es grave, porque ya las desigualdades eran grandes y hora siguen siendo más. Hay que mejorar la calidad educativa en toda la región, porque tener personas más educadas implica que va tener un trabajo y si tiene trabajo va a tener mejores ingresos y al existir mejores ingresos habrá mejor bienestar y así se crea una cadena de bienestar que va a repercutir en toda la región”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News