Por ser la ciudad con mayor crecimiento en el 2018, con un 14,3%; por tener una inversión per cápita de 2,2 billones de pesos y la presencia de cinco cables submarinos usados específicamente para servicios de telecomunicaciones, Barranquilla reúne las condiciones para convertirse en un territorio VIC, (Verde, Inteligente y Creativo).
Así se desprendió del foro de Ciudades VIC (Verdes, Inteligentes y Creativas) que se realizó en la capital del Atlántico, con la presencia de Alberto Samuel Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT); Jehudi Castro Sierra, viceministro de Economía Digital de MinTic; Paula Mar, vicerrectora de investigación de la Universidad Simón Bolívar, entre otros.
Para Alberto Samuel Yohai, datos como que, al cierre de 2018 Barranquilla fue la ciudad que más crecimiento anual alcanzó, con un 14,3% en creación de empresas, según el boletín de coyuntura económica del Atlántico entregado por la Cámara de Comercio de Barranquilla. “Ponen a la ciudad como un gran polo de desarrollo hacia el futuro. Por ejemplo, la capital del Atlántico tiene inversión per cápita de $2,2 millones, superando a ciudades como Medellín y Bogotá y eso es algo que pone de manifiesto el crecimiento que ha venido teniendo de manera sostenida en los últimos años”.
Agregó que Barranquilla aloja en estos momentos cinco cables submarinos que son usados específicamente para servicios de telecomunicaciones. “Y todo ese desarrollo ha hecho que la ciudad presente grandes retos en cuanto a movilidad, medio ambiente, seguridad, entre otras. “Por esta razón, no solo Barranquilla, las regiones han tenido que realizar mayores inversiones para mejorar su infraestructura, impulsar el desarrollo económico y ofrecer mayor calidad de vida a sus habitantes”.
El presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), Alberto Samuel Yohai, manifiesta que “debido a la importancia que tiene Barranquilla como puerto digital en el país, este es el momento ideal para realizar mayor inversión tecnológica que permita llegar a la región con productos y servicios que la transformen en una ciudad inteligente”.
“En este primer foro queremos resaltar que escogimos a Barranquilla por todo lo que te he manifestado, y por los esfuerzos que desde la administración distrital para que sea una ciudad moderna, una ciudad inteligente y una ciudad, antes que cualquier otra cosa, muy amigable con sus ciudadanos. Y para construir una ciudad VIC se requiere muchos pedazos del rompecabezas, entre otros, todo tipo de soluciones tecnológicas; se requiere de hardware, software, se requiere de todo tipo de sensores, por ejemplo, con lo que se viene el internet de las cosas”, sostiene Yohai.
Indicó que un punto importante para llegar a una ciudad VIC, “se requiere de mucha voluntad política, que esta administración se ha entendido eso. Pero lo mejor es que las administraciones subsiguientes tengan esa misma política hacia el internet de las cosas”.
“La tecnología puede solucionar todo tipo de problemática, como la movilidad, seguridad, hasta manejo de basuras. Está arrancando la era VIC, la era verde, la era creativa y desde la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, con el apoyo del MinTic, estamos llevando esos foros en las diferentes ciudades del país, para que Colombia entera se convierta en un país VIC”, concretó Yohai.
Para Paula Mar, vicerrectora de investigación de la Universidad Simón Bolívar, sostuvo que “Barranquilla se ha vuelto un referente nacional por las alianzas que se han hecho público-privadas, por el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos, por su buen desempeño social y económico han mejorado y por eso la CCIT han tomado a esta ciudad para realizar el primer foro de lanzamiento de esta iniciativa de ciudades Verdes, Inteligentes y Creativas”.
La académica en investigadora, sostiene que Barranquilla “le ha demostrado al país que sus instituciones, sus universidades, sus gobiernos, sus empresas de que somos capaces de llegar a ese punto. La ciudad ha dado un gran paso en planeación, transformación y desde la universidad Simón Bolívar estamos muy comprometidos con el cambio climático, con el desarrollo tecnológico y con las industrias creativas. Ya nos estamos preparando para ser una ciudad VIC”.
Por último, Jehudi Castro Sierra, viceministro de Economía Digital de MinTic, sostuvo que “Barranquilla ha mostrado en los últimos años mucho interés en estos temas tecnológicos, es algo que hemos visto y reconocemos y por eso identificamos este lugar para hablar de ciudades inteligentes. Con el Conpes, que se debe aprobar en septiembre, viene un capítulo para ciudades inteligentes y aquellos sitios del país que ya se han metido en el cuento del internet de las cosas, serán los que mejor provecho levan a sacar provecho. Barranquilla está adelantada en ese aspecto y su meta es llegar, con el tiempo, a una ciudad VIC”.
En el evento realizado en Combarranquilla sede Country estuvieron presentes: la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) y el Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC- TicTac, con apoyo de la Universidad Simón Bolívar, la Agencia Nacional del Espectro (ANE), la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), ProBarranquilla y ProColombia.