comscore
Regional

El trompo ancestral de totumo aún se baila en Palmito

Compartir

El trompo ancestral de totumo, típico en esta parte del mundo, se niega a desaparecer y en el municipio de San Antonio de Palmito, aún sigue bailándose por niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Esto gracias a la iniciativa de autoridades indígenas de esa localidad y el líder cívico Jorge Luis Martínez Hernández, quienes vienen incentivando a las nuevas generaciones a que se diviertan con la magia de este juguete.

El trompo ancestral de totumo se pone a bailar con una pita al igual que el moderno, hecho en tornos de carpintería, pero este es fabricado de manera artesanal con totumo o totuma, como se le conoce en Venezuela.

Anselmo Clemente, líder del Cabildo Indígena de Algodoncillo, corregimiento de dicho municipio, cuenta que cuando su padre era un niño sus abuelos acostumbraban a  fabricarle y regalarle uno de estos juguetes en Navidad.

A las comunidades integrantes de todos los cabildos indígenas de Palmito se les está enseñando fabricar este juguete tradicional para el cual se requiere un totumo y algo de paciencia, pues hay que ponerlo a secar al sol varios días.

“Se toma un totumo pequeño, lo más redondo posible, se le hacen en total seis huecos, uno grande por donde nace pegado al árbol, en el extremo opuesto otro pequeño y a los lados cuatro medianos”, expresó Anselmo Clemente.

Por esos huecos se le sacan las tripas al totumo yse le atraviesa por el hueco grande y el pequeño una espiga elaborada de una rama recta de totumo, la cual debe ser lo suficientemente dura y resistente.

“Para poderlo bailar se necesita una especie de raqueta en madera rústica con su respectivo mango y dos huecos, uno en el centro en donde se introduce el trompo”, explicó el "sabedor" Anselmo Clemente.

Al trompo de totumo se le enrolla una pita currican de abajo hacia arriba en su parte interior y se hala con fuerza para que salga girando a gran velocidad y caiga en el piso de arena en donde se debe jugar.

Alrededor de los otros huecos del trompo se le solía aplicar cera de las abejas criollas para que cuando girara el juguete emitiera un particular zumbido, haciéndolo aun más atractivo al milenario juguete.

“De este juego tradicional se hacen campeonatos o competencias y gana el participante que logre mantener el mayor tiempo posible el trompo en el área destinada”, puntualizó Clemente.

El trompo ancestral de totumo se pone a bailar con una pita al igual que el moderno. Foto/ Manuel Santiago Pérez.
El trompo ancestral de totumo se pone a bailar con una pita al igual que el moderno. Foto/ Manuel Santiago Pérez.
El trompo ancestral de totumo se pone a bailar con una pita al igual que el moderno. Foto/ Manuel Santiago Pérez.
El trompo ancestral de totumo se pone a bailar con una pita al igual que el moderno. Foto/ Manuel Santiago Pérez.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News