Desde la 58 Feria Nacional de la Ganadería, que se realiza en Montería, se hicieron apuestas en aras de lograr el renglón de exportación de carnes hacia mercados internacionales. Para ello se dictaron una serie de conferencias que formaban parte de un componente académico, liderado por la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería.
Expertos nacionales e internacionales, entre los que se destacan los participantes de clúster cárnico del Caribe, identificaron los avances de esta cadena productiva y expusieron temáticas relacionadas con la producción y exportación cárnica con el objetivo de aumentar la comercialización y competitividad en el país.
Las conferencias iniciaron con la intervención del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a cargo de Diana Montoya, médico veterinaria zootecnista, quien explicó que el clúster es una red de productores que se creó para aumentar la competitividad. “La idea es buscar soluciones para la exportación de carne en los mercados internacionales”, indicó.
Por su parte, la empresa Frigosinú se pronunció sobre la certificación de predios y las buenas prácticas ganaderas con el fin de mejorar la oferta exportable de carne colombiana a otros países. Al respecto, Daniela Duque, zootecnista, aseguró “queremos dejar un mensaje claro en los ganaderos sobre la importancia de este tema a sabiendas de la globalización y hacerles saber que, más allá de lo tradicional, debemos lograr que nuestro productos sean competitivos”.
De igual manera, Asoovinos y Corpoica también estuvieron presentes en el salón de conferencias, destacando la importancia del sector ovino en Colombia y los factores que influyen en el rendimiento y la calidad de la carne. Henry Polania, presidente de Asoovimos, aseguró que “en Córdoba ha aumentado la producción de ovinos. Creció al 6.6% del inventario nacional, pero todavía falta más genética. Necesitamos animales cárnicos y pesados que se vendan mejor”.
Así mismo, Asovicor compartió con los presentes su experiencia como comercializadores de carne de cordero al interior del país durante su charla sobre “despostes y cortes”. Isabel Cataño, empresaria del sector agroindustrial de Cundinamarca, aseguró: “somos los únicos en el país que contamos con una planta de transformación de carne de corderos avalada por el Invima y la única certificada en buenas prácticas ganaderas para la cría de ovinos”.
Durante la jornada se realizó el lanzamiento del primer libro del Centro Agropecuario y de Biotecnología “El Porvenir” del Sena Córdoba denominado “Cadenas productivas de Córdoba: caso cadena cárnica”, escrito por Cristina Ruiz Corrales, ingeniera de alimentos y especialista en Gerencia de Proyectos.
También participó el mexicano Francisco Trejo, médico veterinario y especialista en Mejoramiento y Reproducción Animal. El conferencista señaló que el Beefs Master, aunque no se atreve a decir que es la mejor opción de producción de carne en el trópico, es un ganado de alto rendimiento.
El ciclo de conferencias finalizó con Alfredo García, gerente de extensión de Minerva Foods, quien dictó una charla denominada Sistemas de producción vs. calidad de la carne, y con Jorge García, miembro de la Secretaría de Desarrollo Económico de Córdoba, quien compartió datos sobre los efectos de las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo en la producción de las plantas.
