Con la participación de alrededor de cien empresas locales, nacionales y extranjeras, proveedoras de bienes de capital, maquinarias, equipos, productos, insumos y servicios para los sectores de manufacturas, metalmecánica, plásticos y químicos, entre otros, se inicia este martes en Barranquilla, la Feria del Desarrollo Industrial del Caribe, FICA, organizada por Corferias.
La muestra se complementa con equipos de seguridad industrial; HVAC, con sus sistemas de ventilación, calefacción y aire acondicionado; y servicios alternos, que incluye automatización, ferretería industrial y mantenimiento.
La presencia de firmas de reconocida trayectoria mundial en el encuentro comercial y de negocios reafirma la confianza de este sector empresarial sobre el proyectado crecimiento del 3% de la economía nacional en 2018, según los pronósticos de diversos analistas, y el potencial de expansión de la industria de esta zona del país.
Según los organizadores, “FICA está concebida como un espacio especializado para que empresas del orden nacional e internacional incursionen o reafirmen su posicionamiento en el mercado del Caribe colombiano y contribuyan a la modernización de todos los eslabones de las cadenas productivas de la industria regional, a partir de la oferta que traen a la feria, basada en la innovación, desarrollos tecnológicos y transferencia de conocimiento”.
Son precisamente la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevos productos o procesos los componentes que hacen que las empresas se mantengan a la vanguardia. Diversos estudios demuestran que compañías colombianas que le apuestan a este enfoque han logrado crecimiento en ventas y exportaciones de hasta un 20 %. Teniendo en cuenta este panorama en la feria habrá una cápsula de innovación, con la que se pretende dar mayor visibilidad a las iniciativas innovadoras de productos, servicios o procesos de las empresas expositoras, por medio de una exhibición gráfica.
Dentro del marco de FICA se realizará la feria AT&W 2017, en la que se podrá encontrar toda la cadena de insumos, fabricación y distribución de cables, alambres, tubos y válvulas, con expositores de tres continentes, y el seminario Soluciones y Aplicaciones para Optimizar la Infraestructura de las Ciudades, eventos organizados por Andina Tube & Wire.
En el marco de la feria se realizará el panel ZEE: ¿respuesta de las ciudades puerto del Caribe ante las oportunidades de los TLC?, organizado por el Comité Intergremial del Atlántico. En el mismo participarán Martín Gustavo Ibarra, abogado y economista de la Universidad Javeriana, experto en régimen de zonas francas, zonas económicas especiales y TLC; Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, quien hablará sobre la atracción de “empresas ancla” globales a zonas francas como estrategia de crecimiento económico para la Región; y Arnaldo Mendoza, abogado especializado en contratación estatal, quien expondrá los alcance de la ley 768 de 2002, como marco jurídico para gestar la integración de Santa Marta, Barranquilla, y Cartagena y los demás municipios costeros de Magdalena, Atlántico y Bolívar.
La moderación del panel, que se realizará en la mañana del miércoles 15 de noviembre, en el auditorio de Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, la hará Ricardo Plata Cepeda, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, y la relatoría institucional y las conclusiones estarán a cargo de un equipo de economistas de Fundesarrollo, liderado por su directora, Laura Cepeda. El ingreso al panel no tiene costo.
LA AGENDA
La agenda especializada, con expertos de la Universidad del Norte, se iniciará en la tarde del martes 14, día de la apertura de la feria, con los temas “Reutilización de agua en la industria, cero descarga y su conexión energética y utilización de tecnología de membranas para el aumento de productividad”; “Potencial del desarrollo de la industria metalmecánica en la Región Caribe a la luz de futuros cambios en el reglamento colombiano de construcciones sismo resistentes”; y el “Uso de energías no convencionales y su valor agregado a la producción en la industria”.
En la tarde del miércoles 15, los temas serán “La tri-generación y los distritos energéticos industriales como alternativas para la implementación exitosa de proyectos de eficiencia energética en el Caribe colombiano; “Economía digital para el fortalecimiento industrial”¸ y “Generación de ventajas competitivas a través de la colaboración Universidad-Empresa”. También habrá una agenda complementaria de expositores los días martes 14 y miércoles 15 de noviembre durante la jornada de la muestra comercial.
SEIS INICIATIVAS DE INNOVACIÓN EN FICA
Darle mayor visibilidad a las innovaciones más interesantes desarrolladas por los expositores es la puesta de la Feria del Desarrollo Industrial del Caribe, FICA, que va del 14 al 16 de noviembre, en Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, de Barranquilla.
La feria será el escenario en el que, además de los stands de las diferentes compañías y entidades expositoras, habrá una exhibición gráfica independiente y estratégicamente ubicada en la que se resaltarán estas propuestas de innovación.
Para identificar las iniciativas que participarían en este espacio se abrió una convocatoria liderada por Corferias, como organizadora de FICA, de la mano de la Universidad Simón Bolívar, teniendo en cuenta la experiencia de esta institución de educación superior en proyectos de innovación, a través de la aceleradora empresarial y de emprendimiento Macondo Lab.
Todos los expositores de la feria estaban llamados a participar de la cápsula de innovación. Para tal fin, las empresas solo debían diligenciar un formulario de inscripción, con los datos generales de la compañía e información específica sobre su iniciativa. De las más de 20 propuestas presentadas, la mayoría de estas sobre productos, fueron seleccionadas seis, las cuales cumplieron con los requisitos de validación definidos por el equipo de evaluadores de universidad.
Reynaldo Villarreal González, director del Laboratorio de Prototipaje de Macondo Lab; Carlos Ochoa Pertuz, director de ViveLab y coordinador de Investigación de la Universidad Simón Bolívar; y Andrés Quintero Parra y Mario Bonfante Aldana, docentes investigadores de la Unisimón, forman parte del comité de evaluación de la cápsula.
De acuerdo con Juan Pablo Mendoza, coordinador de Interacción Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, en el proceso de selección se tuvieron en cuenta criterios como qué aplicaciones posee la propuesta, si ya se tiene medición del impacto.
