comscore
Regional

Es la oportunidad para que la Costa se fortalezca en lo turístico

Compartir

La Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, dijo este miércoles en Barranquilla que la región Caribe debe aprovechar esta coyuntura que ofrece la Andi para fortalecerse y hacer del turístico una empresa que representes grandes beneficios a cada uno de los departamentos que la integran.

“Este de ejercicio como en el que nos ha puesto a pensar la Andi, como es Ciudad Caribe, con el liderazgo de Bruce Mac Master, ha tomado una nueva iniciativa la cual no la podemos perder; esta es una oportunidad grande para poder fortalecer, al mismo tiempo ponerle más vitalidad a esta rueda que ya comenzó a rodar”, dijo Lacouture.

Agregó que la región y el conjunto de las ciudades caribes “ya tienen una dinámica. Y pueda que tengamos temas negativos como también temas muy positivos dentro de esta dinámica. Y hemos visto que en el último año esta iniciativa ha generado resultado a través de las mesas que es lo interesante”.

“Lo más importante dentro de las acciones que ha generado y que otras iniciativas que se han sumado a esta están ayudando a generar, es la voluntad de los costeños de avanzar, de trabajar mancomunadamente y de buscar las formas de efectivamente sacar adelante a la región”, sostuvo.

Manifestó que puede olvidad que en menos de tres o cinco años, esta voluntad estaba limitada “y hoy la vemos que efectivamente se está dando y que está avanzando. Tampoco podemos olvidar lo que significa el Caribe. El Caribe hoy en día es el 17 por ciento de la extensión territorial del país. 17% de los municipios de Colombia, 22% de la población colombiana, el 15 porciento del PIB nacional, pero más que el quince por ciento del PIB nacional, tiene crecimiento de la participación en dos sectores que hoy copan una gran importancia con el post conflicto”

Argumentó que en esos actores que empiezan a hallar unas oportunidades, que los internacionales ya están viendo, están llegando. “Solo en el trimestre que llevamos, 44 nuevas empresas internacionales llegaron al país invirtiendo y están desarrollando estas oportunidades. Y se han enfocado en estos dos sectores, que estos dos departamentos de la región Caribe tienen un crecimiento importante y una participación importante en su PIB. Esos sectores son el turismo y la agricultura”.

“Si uno mira comparado con Colombia, el turismo en el país representa el 3.5% del PIB. En la Región Caribe representa el 5.3%.ya empieza a dar resultado, ya empieza a moverse el aparato de uno de los sectores que tiene más dinamismo y lo va a tener aún más con el post conflicto”, manifestó.

Dijo que el sector agropecuario, a nivel nacional, su participación es del 6% del PIB, el nivel de la región Caribe es el 6.9%. “Ahora, parte del esfuerzo es cómo logramos que ese PIB y ese desarrollo sea igualitario en promedio en cada uno de los departamentos. Es parte del ejercicio que estamos construyendo y estamos trabajando hacia ese norte”.

“Cuando uno mira hacia dónde vamos y qué estamos desarrollando, lo primero es cómo logramos generar unos corredores turísticos, que de cierta forma es la definición que mencionaba Bruce, dentro de las oportunidades que tiene turísticamente la región, es la unificación, es el ordenamiento, es la planificación y la promoción conjunta de los diferentes departamentos, con las oportunidades de cada uno de ellos que se complemente y que se logre atraer a un turista no a un solo destino sino a una región; que pueda atraer esa oportunidad, que pueda aumentar los resultados que se puedan dar a través de esta estrategia”, sostuvo.

Durante su exposición argumentó que el crecimiento del número de turistas internacionales que está llegando al país desde 2010 hasta 2016 es de un 95% de crecimiento y el incremento de las divisas al país es del 65%. “Cuando miramos el incremento del turismo en la región Caribe es del 33%, o sea que está creciendo de un a ritmo importante”.

Expuso que “la ocupación hotelera en el país ha superado el récord, desde que estamos haciendo el registro, más del 60% en promedio y en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, las principales íconos que atraen el turismo en la región Caribe, incluyendo La Guajira, Sucre, Córdoba, tenemos una ocupación hotelera que ha llegado al 90% en promedio. Eso quiere decir que todavía hay un campo enorme para crecer y unas posibilidades para poder abarcar mucho más productos turísticos”.

Indicó que “por eso la región Caribe cuenta con un corredor turístico bastante ambicioso. Un corredor turístico que complementa sol y playa con cultura indígena, con cultura tradicional, colonial, con naturaleza, con aventura, con una diversidad de productos turísticos que le puede dar la oportunidad a un turista que llegue a Cartagena, que la principal puerta de entrada al corredor turístico del Caribe, que pueda no solamente disfrutar de la ciudad sino que tenga el resto de la información del corredor turístico”.

Los corredores turísticos buscan, primero, ordenar, poner en un solo mapa todo lo que se ha avanzado y todo lo que ya está listo para recibir a los turistas. “En este gobierno se han hecho 158 proyectos de infraestructura, con medio billón de pesos en inversión; se ha logrado conectividad con 127 países de manera directa. Eso ha permitido que se incremente la oferta turística, especialmente en la Costa. Toda esa infraestructura la colocamos en un mapa donde podamos ofrecer a todos los turistas no una oportunidad sino múltiples oportunidades”.

Sostuvo que lo segundo “es cómo nosotros planificamos para que aquellos destinos que hoy en día no cuentan con capacitación, hablamos de bilingüismo, tengan la posibilidad, a través de los corredores turísticos, sean partícipes de las convocatorias, para poder generar bilingüismo para poder generar capacitación, para poder tener regulaciones que sean acordes a las necesidades de los turistas internacionales. Las convocatorias están abiertas para que puedan participar y puedan obtener, con inversión por parte del Gobierno nacional, para el desarrollo turístico de la región”.

Dijo que adicionalmente hay una estrategia que busca el desarrollo industrial, pero el desarrollo industrial buscando la diversificación. “No podemos buscar reducir la informalidad y generar más empleo, que al final es lo que cada uno de los departamentos y cada uno de nosotros como colombianos estamos buscando, si no hacemos un esfuerzo en generar valor agregado, un esfuerzo en generar capacidad productiva y un esfuerzo, también, en utilizar los cambios tecnológicos y la oportunidad que nos da el internet de las cosas. Por eso la política de desarrollo productivo que hemos venido desarrollando y que aplica de forma directa a toda la región Caribe”.

“Las acciones que estamos construyendo para facilitar el comercio son muchas. Hoy es más fácil exportar que hace unos años y hemos logrado que esto sea reconocido, no solo por la CEPAL sino también dentro de las diferentes variables que están hoy en día facilitando el comercio”, concluyó.

Cortesía
Cortesía
Cortesía
Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News