El Fondo Mixto de las Artes de Sucre se puso en la tarea este año de hacer un diagnóstico sobre el material arqueológico con el cual cuenta el departamento de Sucre.
Esto con el propósito de identificar sitios, material y zonas potenciales, para más tarde inicial el plan de manejo arqueológico de Sucre, según lo informó el antropólogo Lenin Campos Morales.
El profesional sincelejano de la Universidad del Magdalena y encargado de llevar a cabo este trabajo, explicó que una vez se tenga esta información, vendrá una fase que consiste en adelantar acciones en pro de la salvaguardia de los bienes arqueológicos de la región.
“El beneficio que trae a un departamento el conocer su patrimonio arqueológico, es la posibilidad de canalizar recursos a través del Ministerio de Cultura para inversiones directas en este sector”, expresó Campos Morales.
Las empresas con influencia en la zona, igualmente se beneficiarían al momento de realizar estudios y obras grandes, con esto entrarían algunos recursos que en el momento no están quedando en los municipios del Departamento.
El departamento de Sucre es más bien neófito en esta clase de estudios y el proyecto del Fondo Mixto de las Artes de identificar este material arqueológico sería el primer gran paso en este proceso en el que otras regiones nos llevan ventaja.
Ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el departamento de Sucre es una región que está aún sin medir su potencial arqueológico, por eso el Fondo Mixto de las Artes se puso manos en la obra.
Cabe decir que Sucre ya cuenta con una colección importante desde el punto de vista antropológico, entre ellas están piezas muy representativas, tanto de la historia departamental como nacional.
Entre dichas piezas arqueológicas halladas en la región se encuentra precisamente el objeto que luego serviría como inspiración para el logo del Fondo Mixto de las Artes de Sucre.
Se trata de un remate de bastón con un hombre de sombrero tocando una gaita, instrumento bastante representativo de la región de los Montes de María, en donde se han hecho la mayoría de los hallazgos.
Igualmente, dentro de la colección se destaca el Colgante de Darién, encontrado por el arqueólogo Luis Carlos Choperena en el municipio de Los Palmitos, así como otras piezas de oro, copas y vasijas.
Como dato curioso se puede apuntar que en las últimas excavaciones, hechas en el corregimiento de Canutal (Ovejas) se obtuvieron evidencias de piezas que datan de mil 200 años antes de Cristo.
Monedas del año mil 652, mil 569 y mil 844 elementos de la Época Colonial, según lo informado por antropólogo Lenin Campos Morales, hacen parte de lo ya hallado en el departamento de Sucre.
De acuerdo con lo expresado por este profesional, el proceso del diagnóstico sobre el material arqueológico mariscal, ha sido acompañado con foros y talleres con las instituciones educativas en Ovejas y Los Palmitos.
Esto con el objeto de ir cultivando el interés entre los jóvenes en el tema, así como para intercambiar conocimientos y desarrollar la arqueología sucreña de manera integral.
La fase de diagnóstico estará finalizando en octubre del presente año, cuando se estarían cumpliendo seis meses de arduas labores dirigidas por el especialista.
“Posteriormente vendría el plan de manejo o la serie de políticas tendientes a proteger y preservar, algo que al igual que la etapa de diagnóstico tiene costos económicos importantes”, puntualizó.
Para Jorge Gómez Jiménez, Director del Fondo Mixto de las Artes de Sucre, la gran riqueza arqueológica que poseen regiones como los Montes de María, amerita no solo la elaboración de estos estudios, sino la construcción de más museos.
Por eso ya en el municipio de Ovejas se ultiman detalles para la creación de un museo arqueológico, para el cual se cuenta con un importante número de piezas arqueológicas, en su mayoría donadas por nativos de esa localidad.
