La Unión Temporal Colombo Canadiense La Mojana, contratada por el Fondo de Adaptación Nacional, socializó el proyecto de Estudio de Batimetría para la zona de La Mojana y el San Jorge.
Al acto asistieron funcionarios de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge (Corpomojana), líderes ambientales de la zona y autoridades civiles y militares.
El proyecto consiste en el estudio integral de un millón de hectáreas para tener un resultado integral que pueda servir a cualquier entidad pública o privada como soporte para hacer planificación o desarrollar proyectos.
Mediante la Batimetría se busca medir detalladamente las profundidades de las ciénagas, caños y ríos de la zona con unas ecosondas que se llevan en unas lanchas que recorren todos los cuerpos de agua, haciendo las mediciones; después se hace un modelo que muestra, en computador o impreso, cómo es el fondo de estos cuerpos cenagosos y, luego, combinando con aforos y mediciones de variaciones de agua se tendrá el volumen que tiene cada cuerpo de agua en diferentes períodos del año.
Según los responsables del proyecto otro componente de este estudio es la Geodesia, mediante la cual tratan de determinar las coordenadas en donde están situadas cada una de las ciénagas, a fin de construir mojones que puedan, en determinado momento, servir a cualquier ingeniero para hacer levantamientos topográficos, con la ayuda de GPS de alta precisión.
“Con los anteriores datos se podrá efectuar cualquier diseño para saber por dónde se desborda el agua, con qué fuerza o volumen; se podrán definir necesidades de diques, terraplenes o reubicaciones”, expresaron los funcionarios de la firma contratista.
El estudio contempla, además, la identificación de todas las construcciones urbanas y rurales, según sus usos, pisos, armazón y techo, lo cual servirá para medir riesgos y vulnerabilidad.
De igual manera se identificarán todos los elementos rurales como vías, con sus puentes; muelles; líneas de conducción eléctricas y subestaciones; se hará una identificación de los usos de los pastos, cultivos, bosques y demás especies florísticas, lo que permitirá hacer una mejor planificación, de lo que en el futuro se pueda adelantar en dicha zona.
Agregaron que será el primer estudio integral que muestre, finalmente, todo el paisaje de La Mojana y el San Jorge, lo cual permitirá tomar decisiones de manera segura y confiable, a fin de no caer en improvisaciones y desatinos.
