comscore
Regional

Corozal, el único municipio de Sucre con matadero legal

Compartir

Con excepción del Frigorífico de la Sabana, ubicado en la ciudad de Corozal, en el departamento de Sucre en la actualidad todos los mataderos son “clandestinos”, aunque existan algunos registrados en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
Esto porque el Invima, haciendo valer sus criterios de calidad para la operación de mataderos, observó que los lugares de sacrificio inscritos en su base de datos no cumplían con los requisitos para su normal funcionamiento y ordenó cerrarlos, según el secretario de Salud Departamental, José Jorge Madera Lastre.
Tal decisión hizo que esta responsabilidad saliera de la órbita de las autoridades de salud y pasara al resorte de la Policía Nacional, organismo que ahora tiene la tarea de ubicar, establecer las condiciones de sacrificio de estos mataderos y si es necesario llevar a la judicialización a sus responsables.
La vigilancia de la Policía al mismo tiempo tiene en su lupa a los mataderos que nunca han sido registrados en el Invima y de los que, según las autoridades, existe por lo menos uno en cada municipio del departamento de Sucre, sin respetarse la salubridad de dicho alimento y poniendo en riesgo a la comunidad.
José Jorge Madera Lastre, secretario de Salud Departamental de Sucre, explicó que el sacrificio de ganado para el consumo humano requiere unas condiciones técnicas específicas, así como su almacenamiento y transporte, si estas no se cumplen se estaría incurriendo en delito contra la salud pública.
Pese a todo esto, en muchos municipios sucreños siguen funcionando clandestinamente y sin el aval de las autoridades mataderos que surten las tiendas de sus respectivas comunidades, incluso hasta la capital sucreña llega su producto de manera ilegal para ser comercializadas en expendios en los que tampoco se ve una buena práctica de higiene.
Este medio conoció, igualmente, que desde las comunidades indígenas que rodean a la ciudad de Sincelejo es traída carne sacrificada artesanalmente, sin el cumplimiento de los requisitos exigidos para garantizar su salubridad.
Esto lo hacen comercializadores indígenas aprovechándose del hecho de tener una jurisdicción casi impenetrable por las autoridades ordinarias y haciendo uso también de su cultura, la cual incluye una forma tradicional de sacrificar animales para su sustento.    
A lo anterior se le suma la entrada al departamento de Sucre de carne “importada” de la ciudad de Montería que, aunque en poca escala, le hace competencia al producto que de manera adecuada sale del Frigorífico de la Sabana para su comercialización en la región.
Cabe anotar que hace unos 15 días, la Policía Nacional desarrolló un operativo en la Plaza de Mercado de Sincelejo decomisando mil 115 kilos de carne para evitar la entrada de producto sacada de mataderos clandestinos y esto conllevó a un desabastecimiento del producto.
Estas acciones fueron aplaudidas por Jesús Marceliano Zapata Obregón, coordinador de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero de Fedegán en Sucre, quien en esa oportunidad dijo que “ojalá esta clase de operativos se sigan realizando y que no sólo se quede en la incautación, sino que se identifique el origen de la carne para que el abigeato también disminuya”.
Ese día ingresaron 15 reses al Nuevo Mercado de Sincelejo, de las cuales solamente tres provenían del Frigorífico de la Sabana de Corozal, de acuerdo con lo expresado por Alejandro Navarro Cavadid, gerente del principal centro de abastos de la capital sucreña.   
Madera Lastre añadió que esta es una problemática compleja, pero que al mismo tiempo es fácil de solucionar, pues “el Frigorífico de la Sabana ofrece muy buenas condiciones de sacrificio, cadena de frío y transporte, pero al parecer los alcaldes no han atendido el llamado hecho para que utilicen estos servicios y ofrezcan a sus comunidades carne sana”.
Conforme con lo dicho por el Secretario de Salud, los municipios deberían aprovechar los servicios de sacrificio bovino y porcino, refrigerado, deshuese, empacado al vacío, refrigeración y congelación, despacho, transporte y distribución de productos.
Pero es que el día de la gran incautación, los ganaderos que surtían el Mercado Nuevo de Sincelejo con carne ilegal adujeron que en el Frigorífico de la Sabana les exigen introducir su ganado dos o tres días antes de su sacrificio y esto trae como consecuencia la pérdida de peso del animal y con ello menos ganancias para el propietario de la carne.
Otra solución sería construir mataderos locales con todas las de la ley para que Invima apruebe su funcionamiento respetando lo consignado en el decreto 2278 de 1982, que reglamenta el sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano y el procesamiento, transporte y comercialización de su carne.

Los operativos en el Mercado de Sincelejo contra la carne ilegal han generado el desabastecimiento del alimento.
Los operativos en el Mercado de Sincelejo contra la carne ilegal han generado el desabastecimiento del alimento.
El Frigorífico de la Sabana, es el único lugar de sacrificio de ganado respaldado por Invima en la región. ARCHIVO
El Frigorífico de la Sabana, es el único lugar de sacrificio de ganado respaldado por Invima en la región. ARCHIVO
La carne ilegal llega a la capital sucreña desde los municipios vecinos, transportadas en condiciones antihigiénicas.
La carne ilegal llega a la capital sucreña desde los municipios vecinos, transportadas en condiciones antihigiénicas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News