comscore
Regional

Inundaciones, el problema de La Mojana y San Jorge

Compartir

Los entes territoriales, organismos de Gestión del Riesgo y corporaciones autónomas intensificaron las acciones preventivas y de atención con la participación de las comunidades más afectadas por las inundaciones. Corpomojana realizó un diagnóstico de vulnerabilidad y problemas ambientales.
Los municipios de La Mojana y El San Jorge se exponen nuevamente a las inundaciones causadas por los embates del río Cauca a raíz de la ola invernal, lo que ha llevado a que sea declarada la alerta máxima, por los organismos de Gestión del Riesgo de Desastres en el departamento de Sucre.
Los entes territoriales, organismos de Gestión del Riesgo y corporaciones autónomas han intensificado las acciones preventivas y de atención con la participación de las comunidades que son las más afectadas por las inundaciones. Asimismo, adelantan las gestiones para captar los recursos correspondientes a la atención de la emergencia en las zonas inundadas, inicialmente en el municipio de Guaranda.
La Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y El San Jorge (Copormojana) informó que han estado brindando apoyo técnico a los entes territoriales, en cuanto a las áreas de riesgo (alto, medio y bajo) de  los municipios de su jurisdicción, en la prevención de desastres, en su mayoría causados por cambios climáticos.
Alcides Uparela, profesional universitario de Corpomojana, informó a partir de un diagnóstico realizado en la zona que por el desconocimiento que se tiene en la región acerca del sistema de drenajes es más evidente la exposición de la población a los riesgos y desastres naturales, principalmente, los provenientes de las inundaciones que provoca el río Cauca.
Indicó el funcionario que anteriormente, las inundaciones afectaban la región durante 4 ó 5 meses, pero en los últimos años, los “rompederos” provocados por el río Cauca y la construcción de obras de infraestructura en la zona como carreteras, han hecho que el mal se acreciente en este sector, pues en la actualidad hay sitios en donde las aguas llevan más de 3 años estancadas (2010 hasta lo transcurrido de 2013).
Según el diagnóstico, la carretera San Marcos-Majagual-Achí (Bolívar) que se diseñó y construyó sin medir los efectos ambientales, como por ejemplo, sin considerar el libre flujo de agua a través de los caños, los cuales recogen los excesos que provienen del desbordamiento del río Cauca,  provocó el colapso de la mayoría de los puentes de la zona.
El área afectada por este fenómeno es de 25.000 hectáreas aproximadamente y está ubicada en la margen derecha de la carretera San Marcos-Majagual-Achí, comprendida entre la cabecera municipal de San Marcos (Puente Guayepo), hasta el corregimiento El Cauchal, municipio de San Benito, Boca Seheve y Cecilia en Ayapel (Córdoba).
La situación generada fue la desaparición de un área agrícola comercial; al tiempo que se afectó la flora, disecación de árboles centenarios, como el cámpano y, de paso, la eliminación y desplazamiento de la fauna nativa.
Adicionalmente, pero en menor proporción, la margen izquierda de la carretera también fue afectada por las inundaciones en sectores de San Marcos, Caimito, norte de San Benito, hasta afectar gran parte del municipio de Sucre.
Las consecuencias del comportamiento de las aguas y que se reflejan en la actualidad, además del desastre ambiental producido, es la afectación económica y social, pues al desaparecer las áreas agrícolas y ganaderas, las posibilidades de generación de empleo se ven disminuidas en igual proporción.
“La recuperación ambiental de esta área es de vital importancia para la Corporación, la reforestación, revegetalización y regeneración natural son las actividades a desarrollar en el mediano plazo, pero supeditada a la solución estructural de la problemática del río Cauca, adicionándose la Boca de Seheve, como sector vulnerable del río San Jorge”, expresó el funcionario.
Las acciones a emprender, serán coordinadas con las comunidades que han sufrido los desplazamientos hacia las cabeceras municipales y a otros lugares del país, a donde van a engrosar el grupo de desocupados en la miseria, según  fue establecido en los talleres de identificación de la problemática.
Vulnerabilidad en la zona
De  acuerdo con el diagnóstico realizado dentro del Plan de Ordenación Forestal,  Corpomojana identificó las amenazas que generan la vulnerabilidad a lo cual está expuesta la población de los municipios de San Benito Abad, Caimito, Guaranda, San Marcos, Sucre y Majagual por las inundaciones del río Cauca.
Son 204 corregimientos que se afectan, con unas 27.944 familias damnificadas, para un total de 102.177 personas, distribuidas en esos municipios; de los cuales, el más afectado es  Sucre,  con 30.128 personas. Esta última población resulta siempre ser la mas afectada, puesto que está ubicada en el nivel geográfico más bajo, convirtiéndose en el receptor final de las arremetidas del río Cauca, además de las que provienen de los ríos Magdalena y San Jorge.
Los sitios de amenaza están ubicados entre Colorado (Antioquia) y Achí  (Bolívar) con 19 rompederos, donde cualquiera de ellos que opere hace el recorrido ya descrito. Igualmente, en el río San Jorge, en el sector Boca Sehebe, existe un rompedero provocado por los excesos de desbordamiento del Cauca, proveniente de la Boca de Santa Anita. Además, en el mismo río San Jorge, margen derecha, sector comprendido entre el puente Las Parcelas de Campanito (San Marcos) y puente de Guayepo (San Marcos), se presentaron otros rompederos de menor dimensión, pero que generan grandes cantidades de agua que influyen en las inundaciones.
Otras problemáticas
En la zona existen otros problemas que  están generando gran impacto ambiental como son: la alteración de ecosistemas y hábitat; Intervención de áreas clasificadas como de alta fragilidad ambiental (zapales de tipo arbustivo y zapales de humedal), en unas 61.500 hectáreas.
Disminución progresiva de recursos hidrobiológicos y de  fauna silvestre así: peces de 7.000 toneladas en el año 1987 se pasó a 600 toneladas en el 2011. Además, la amenaza sobre especies como coroncoro, arenca, dorada, vizcaína.
En cuanto a la fauna, disminución del tamaño de las poblaciones y especies como ñeque, guartinaja, nutria, mico cabeza blanca, tigrillo, venado, guacamaya, caimán de aguja, algunas especies de patos (real, viudita, pisingos).
Pérdida progresiva de la cobertura vegetal, por la alta tasa de deforestación en la jurisdicción para ampliación de la frontera agropecuaria, tala y quema para cacería y para cultivos de pancoger y para uso energético (cocina).
ARCHIVO/
-S130602000: 

S130602001: 

-S130602002: 
Las inundaciones afectaban la región durante 4 o 5 meses, pero en los últimos años, los “rompederos” provocados por el río Cauca y la construcción de obras de infraestructura han hecho que el mal se acreciente. Hay sitios en los que las aguas llevan más de 3 años estancadas.


DESTACADO:
25.000 hectáreas aproximadamente se han visto afectadas por la construcción de la carretera, que no midió los efectos ambientales, en la margen derecha de la carretera San Marcos-Majagual-Achí, entre la cabecera municipal de San Marcos hasta el corregimiento El Cauchal, Boca Seheve y Cecilia en Ayapel (Córdoba).


DESTACADO:
Son 204 corregimientos que se afectan, unas 27.944 familias damnificadas para un total de 102.177 personas, distribuidas en seis municipios; de los cuales, el más afectado es  Sucre, con 30.128 personas.

Las inundaciones se repiten cada año en La Mojana y El San Jorge dejando graves consecuencias. ARCHIVO
Las inundaciones se repiten cada año en La Mojana y El San Jorge dejando graves consecuencias. ARCHIVO
El sector agrícola y ganadero se afecta considerablemente con las pérdidas económicas que anualmente dejan las inundaciones. ARCHIVO
El sector agrícola y ganadero se afecta considerablemente con las pérdidas económicas que anualmente dejan las inundaciones. ARCHIVO
En la región hay zonas que aún no se reponen de los efectos de inundaciones anteriores. ARCHIVO
En la región hay zonas que aún no se reponen de los efectos de inundaciones anteriores. ARCHIVO
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News