En cumplimiento de un ciclo de talleres concertados con el Ministerio de Cultura y que hacen parte del componente “Encuentro de artistas de la sabana”, del Festival nacional de cultura se desarrolló en la institución educativa El Nacional el primer taller que fue orientado por el pintor internacional Edgar Francisco Jiménez y estuvo dirigido a estudiantes y profesores.
La temática desarrollada en el taller giró en torno a la pintura acrílica en la cual el oferente ilustró a los asistentes sobre las técnicas utilizadas para pintar con éste material y de su experiencia internacional como pintor y profesor de arte.
De acuerdo con lo indicado por el curador y pintor Eudes Bula, este es el primero de los ocho talleres que el Ministerio concertó con la organización del Encuentro de artistas de la sabana y que tienen como objetivo central servir de laboratorio creativo, para que los jóvenes pintores de la región se interesen por abordar nuevas temáticas en el arte plástico.
De estos laboratorios se escogerán los mejores trabajos para participar en octubre del séptimo encuentro regional de artistas de la sabana en el marco del festival nacional de cultura que organiza la fundación cultural de Sahagún “Funculsa”.
El pintor Edgar Francisco Jiménez es un costeño que fundamentó sus estudios de artes plásticas en la Universidad Nacional de Colombia, donde profundizó en lo relacionado a las bellas artes.
Una vez terminó sus estudios se interesó por pintar el entorno y todo aquello que le sirviera para mostrar la identidad Caribe. Ese afán de perfeccionar sus conocimientos lo llevó a recorrer varios países del mundo y por lapso de 23 años estudió y trabajó como profesor en París, Francia, Barcelona España, Hong Kong, Pekín y Toronto Canadá.
En ese periplo aprendió nuevas técnicas en especial la china.
A su regreso al país, hace seis años, se radicó en Bogotá pero vive recorriendo el país y pintando sobre sus tradiciones, folclor, artesanías y todo aquello que muestre la identidad y el sentido de pertenencia del colombiano, con especial énfasis en las figuras vernáculas del carnaval de Barranquilla.
Sus trabajos se encuentran en importantes colecciones oficiales y privadas de Colombia, Maracaibo, Bejing, Hong Kong, Nueva York, Toronto, Barcelona y París entre otros.