A través de un convenio de cooperación con la empresa Montería Ciudad Amable y como parte de la estrategia de mitigación del impacto social en la población de comerciantes asentados en el espacio público, se inició la formación de un grupo de personas dedicadas a la venta de jugos, zapatos, comidas rápidas, fritos y ceviche, entre otros.
“Unimos esfuerzos para formar, formalizar y fomentar el emprendimiento entre los vendedores informales de la capital cordobesa”, afirmó Deyanira Guerra Villabón, directora regional del Sena.
La funcionaria explicó que la estrategia se implementa como formación complementaria a través del programa Jóvenes Rurales Emprendedores, “con el propósito de que tengan más oportunidades laborales, actividades productivas formales y desarrollen sus proyectos empresariales”.
Mercadeo, Comercialización, Preparación de Comidas Típicas de la Región, Elaboración de Malteadas y Helados con Frutas Típicas de la Zona, y Conformación de Unidades Productivas, son las especialidades en las que inicialmente se están formando los vendedores, explicó Guerra.
Como se recordará Montería Ciudad Amable es un ente gestor que tiene como fin implementar el Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros. “Dentro del proyecto se establece la construcción, reconstrucción o mantenimiento de la infraestructura vial de la ciudad, al igual que sus senderos peatonales, lo que implica la recuperación del espacio público, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, expresó Ana María Loaiza Méndez, gerente de esta firma.
Insistieron las funcionarias en que las acciones de formación y emprendimiento mejorarán sus competencias laborales y calidad de vida, ya que la población de este grupo de personas pertenecen al nivel uno del Sisbén y el 80 por ciento de ellos sólo han recibido educación básica primaria.
