Los representantes de las entidades que integran la Mesa de Infancia y Adolescencia en Sincelejo, definieron las propuestas que serán incluidas en el Plan de Desarrollo Municipal 2012– 2015.
Con la asistencia de delegados de la Procuraduría, Policía de Infancia y Adolescencia, Comisarías de Familia, PNUD, secretarías de Educación, Salud y Asuntos Sociales, entre otros, se cumplió la reunión en la que abordados temas como la urgente necesidad de firmar un convenio que facilite la atención integral de calidad a menores infractores que requieren un albergue transitorio.
Además el establecimiento de un centro de rehabilitación que facilite la resocialización de los niños y adolescentes infractores.
“La situación de los menores infractores será un tema prioritario que debe ser revisado por que en Sincelejo hay debilidades y falencias por corregir” aseguró Roberto Carlos Arrieta Borja, delegado de Primera Infancia del Municipio de Sincelejo.
El funcionario manifestó que serán revisados cada uno de los programas que en materia de infancia y adolescencia son ejecutados por las diferentes dependencias, de manera que puedan articularse acciones de mayor impacto y poner en marcha las estrategias nacionales “Ciudades Prósperas para Niños, Niñas y Adolescentes” y “De 0 a Siempre”.
Para el 15 de marzo está previsto el Primer Consejo de Política Social, en donde será planteada la necesidad de garantizar los recursos económicos, la infraestructura física y humana para atender con integralidad a los niños, niñas y adolescentes de Sincelejo, según lo dio a conocer el Delegado de Primera Infancia.
Ciudades prósperas para niños
El municipio de Sincelejo fue seleccionado por el Gobierno Nacional, para hacer parte de las 24 ciudades del país que implementarán la estrategia denominada Ciudades Prósperas para Niños, Niñas y Adolescentes.
El delegado de Primera Infancia Roberto Carlos Arrieta Borja, asistió al lanzamiento efectuado en Bogotá.
La estrategia que será direccionada por el I.C.B.F, cuenta para 2012 con recursos por el orden de $962 mil millones, destinados ayudar a las administraciones municipales de las 24 ciudades seleccionadas.
Los 6 objetivos de la estrategia que busca lograr atención integral de alta calidad a la primera infancia, prevenir vulnerabilidades o amenazas y proteger a los niños, niñas y adolescentes, además de lograr el bienestar de las familias colombianas, alcanzar la máxima eficiencia y efectividad en la ejecución de los recursos e incrementar la consecución de los mismos.
