comscore
Regional

Bahía de Cispatá, el mejor vividero del caimán aguja

Compartir

Ocho años después, los antiguos cazadores – depredadores de esta especie declarada en vía de extinción, se hicieron acreedores al premio “Gloria Valencia de Castaño”, otorgado por la Fundación Natura.La Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge (CAR-CVS) vinculó a las familias cazadoras, ahora unidas en Asocaimán, a la campaña de preservación del caimán originario de Norteamérica. Según Giovanni Ulloa, timonel de la investigación conservacionista que inició en los ríos Sardinata y Tibú que atraviesan la región del Catatumbo en el Norte de Santander; y que llegó a San Antero (Córdoba).
La presencia de la especie en la Bahía de Cispatá, era el mejor síntoma de una buena caza de pescado. Pero el objetivo se desvió y comenzaron a ser cazados, agravando el diagnóstico de la especie anotada en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Fue así como las autoridades ambientales convocaron a los anteriores cazadores y traficantes y los convirtió en defensores número uno de la región. Ese cambio hizo de la Bahía en Playa Blanca el mejor vividero del caimán aguja y les valió el premio como un invaluable aporte al ecosistema. Lo que antes era su mejor negocio por su apreciada piel y nutritiva carme, hoy es su máximo trofeo y tesoro. “Hoy no tolero que se les maltrate” dijo Eberto Palencia, antiguo cazador, hoy líder de la comunidad conservacionista.
Hoy en la estación CVS de Cispatá hay un criadero y reservorio de más de tres mil ejemplares. En ocho años de experimento han liberado más de dos mil quinientos caimanes que se adentran a la bahía a limpiar el ecosistema lleno de las impurezas del hombre y por el ciclo natural. Ello les garantiza a los pescadores buenos frutos del mar.

Desove
Con el premio recibido en la categoría Comunidades, las familias preservacionistas de San Antero, hoy disfrutan el reconocimiento público en la región. Ahora se sienten más comprometidos con la causa de perdurar en el tiempo, la asociación Asocaimán y la especie misma.
Desde ya se preparan para la etapa de desove prevista para los meses de enero y febrero de 2012. Para esa temporada comenzará el desfile de hembras para los nidos dispuestos por ellos mismos entre los manglares de la bahía. En cuestión de cinco meses las nuevas criaturas comenzarán a romper los cascarones celosamente cuidados por los antiguos traficantes y por las hembras. Ahora el reptil que en el siglo pasado fue objeto de una cacería masiva, es el más mimado de las aguas del Mar Caribe que baña las costas de Córdoba y Sucre.


El caimán aguja se cuenta por centenares en la estación de la CVS en la Bahía de Cispatá. FOTOS EL UNIVERSAL
El caimán aguja se cuenta por centenares en la estación de la CVS en la Bahía de Cispatá. FOTOS EL UNIVERSAL
En poco tiempo estos individuos serán liberados entre los manglares de la bahía, en estos estanques se mantienen hasta que alcancen el tiempo ideal hasta su madurez. FOTOS EL UNIVERSAL
En poco tiempo estos individuos serán liberados entre los manglares de la bahía, en estos estanques se mantienen hasta que alcancen el tiempo ideal hasta su madurez. FOTOS EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News