En medio de la marcha que protagonizaron cerca de 500 estudiantes y profesores de la Universidad de Córdoba, un grupo de ellos denunció amenazas y presiones por parte del rector de la institución, Emiro Madera Reyes.
Indicaron que la semana anterior cuando empezaron las protestas fueron fotografiados por una persona enviada por el jefe de seguridad de la institución, quien seguía orientaciones del directivo.
Los estudiantes decomisaron el aparato y observaron una comunicación en la cual este advertía que les hicieran seguimiento a dos estudiantes en especial. Ellos instauraron una denuncia contra el rector ante la Fiscalía y lo responsabilizaron de cualquier situación que les ocurra.
La situación fue ventilada en el marco de la protesta que se originó por la Ley 30 presentada ante el Congreso por el Gobierno nacional para reformar a la educación pública en el país.
Cerca de 500 estudiantes de la Universidad de Córdoba marcharon por las principales calles de Montería para alzar su voz de rechazo tajante a la implementación de una ley, que según ellos, llevaría a la privatización de las universidades públicas.
Con arengas que invitaban a “No dejar morir a la Universidad pública en el país”, los estudiantes dejaron en claro que hasta tanto no se retire la Ley del Congreso no permitirán que se reanuden las clases en la institución que completa una semana de cese de actividades académicas.
Según Manuel Viloria, líder de los estudiantes, las peticiones que hacen son dos principalmente. Primero que se retire el proyecto de ley de reforma a la educación del Congreso de la República y en segunda instancia que se inicie un proceso democrático participativo que permita la creación de una nueva ley de educación que responda a las reales necesidades de la comunidad estudiantil colombiana que requiere mayor continuidad de la educación pública.
“Los problemas de la ley son de procedencia y de contenido. Si se aprueba esta ley que está destinada a que capital extranjero influya en la educación estatal se le quitará autonomía a nuestras universidades y se impulsará un proceso de desfinanciación que atenta contra la calidad de la educación” dijo el vocero de los estudiantes.
Sindicato de profesores
La Asociación Sindical de Profesores Universitarios, Aspu, también se hizo presente en la protesta y según uno de sus miembros, Miguel Palomino, el rechazo a la implementación de esta ley se debe a que la reforma pone en peligro la continuidad de la educación pública y por esto tanto los profesores como estudiantes presentaron una propuesta educativa a nivel nacional para que ésta sea discutida en los estamentos oficiales.
Palomino reiteró que el paro de la Universidad es indefinido hasta tanto el Gobierno Nacional no retire la ley del Congreso de la república.

