comscore
Regional

Así avanza la Ruta Caribe en Bolívar

Compartir

El consorcio Autopistas del Sol, ejecutor de varias obras viales importantes en Bolívar y Atlántico, suscribió con el Instituto Nacional de Concesiones (Inco), el contrato para operar la Ruta Caribe en ambos departamentos, con un plazo de 21 años.
El convenio incluye estudios y diseños definitivos, gestión predial, gestión social, gestión ambiental, construcción y rehabilitación de carreteras, así como el mejoramiento y mantenimiento de 9 tramos viales.
El proyecto contempla la construcción de segundas calzadas y rehabilitaciones viales, dentro del Programa para el Desarrollo de Concesiones de Autopistas 2006-2014, contemplado en el documento Conpes 3413 de 2006, y en el Plan Nacional de Desarrollo hacia un Estado Comunitario.
Para esto el Gobierno Nacional programó inversiones en los departamentos de Bolívar y Atlántico, a fin de fortalecer el desarrollo estratégico y los proyectos de impacto sobre la región, en el cual se incluye el corredor vial en mención.
La Ruta Caribe genera 170 empleos directos en el campo de trabajo y 25 en Bogotá, mientras en forma indirecta se producen 498 empleos, para un total de 688 plazas de trabajo.
Kilometraje
La Ruta Caribe comprende la construcción de 116,5 kilómetros de segundas calzadas, la rehabilitación de 237,8 kilómetros de calzadas existentes y 36 kilómetros de dobles calzadas, para un total de 426,3 kilómetros de vías intervenidas.
De la obra total se estima que a la fecha se han entregado 101 kilómetros dentro del programa de rehabilitación, y 30 kilómetros nuevos construidos.
La inversión estimada para este proyecto vial es de 821.773 millones 252 mil 776 pesos, distribuidos así: $692.601’398.472 en estudios, diseños y obras; $17.426’784.308 en interventoría, $78.770’422.449 en compra de predios, $20.974’647.540 en manejo social y ambiental, y $12.000’000.000 en asuntos preoperativos.
Dineros garantizados
Ménzel Amín Avendaño, representante legal de Autopistas del Sol, explica que está garantizada la totalidad de los dineros que se requieren para terminar la totalidad de las carreteras nacionales de doble calzada que se construyen en Bolívar y Atlántico.
El proyecto Ruta Caribe consiguió créditos por un global de 300 mil millones de pesos para ese objetivo, con lo cual logra el cierre financiero que garantiza los recursos para finalizar el macroproyecto de adecuación y construcción de dobles calzadas en las vías nacionales adjudicadas en Bolívar y Atlántico.
Ménzel Amín Avendaño, representante legal, informa que el crédito fue aprobado por los bancos de Bogotá, de Colombia y de Occidente, por un plazo de 5 años y 2 años de gracia.
Las obras
La Ruta Caribe comprende la construcción de la doble calzada Sabanalarga-Palmar de Varela, la rehabilitación de la vía existente entre Cartagena-Turbaco-Arjona, la construcción de la segunda calzada Cartagena-Turbaco-Arjona, la rehabilitación de la calzada existente entre Cartagena y Bayunca, la construcción de la segunda calzada Cartagena-Bayunca, la rehabilitación de la vía Palmar de Varela-Malambo, la construcción de la segunda calzada Palmar de Varela-Malambo, la rehabilitación de la vía Bayunca-Sabanalarga, la rehabilitación de la carretera Arjona-El Viso y de la vía Malambo-Barranquilla.
Adicionales
Otras obras previstas en el macroproyecto Ruta Caribe son la construcción de la segunda calzada Barranquilla-Malambo, la rehabilitación de la carretera Barranquilla-Sabanalarga, la construcción del puente de la Avenida 30 de Barranquilla.
Igualmente la construcción de la doble calzada en la variante Sabanagrande-Palmar de Varela, y de las intersecciones en el mismo trayecto vial, la construcción de la segunda calzada en la variante Gambote-Mamonal, la construcción de la segunda calzada en la Variante Cartagena (que une a la variante Mamonal-Gambote con la Carretera La Cordialidad), la rehabilitación de la misma variante, y también de la Variante Cartagena, la construcción de una intersección a desnivel en el sector El Rodeo de la Troncal de Occidente, la construcción del puente del Arroyo Platanal y del puente del Arroyo El Salado.
Avances en Bolívar
La segunda calzada de la carretera entre Cartagena y Bayunca está terminada en su totalidad, y ha quedado entonces una amplia vía de doble calzada.
La calzada construida tiene una longitud de 15,3 kilómetros (ó 15.300 metros lineales) y fue entregada dos años antes de la fecha contractual, que es febrero de 2013.
La rehabilitación del tramo Canal Calicanto (Cartagena)-Bayunca está avanzada 65%. Allí se intervienen 16 kilómetros de vía y la fecha de entrega de la obra es marzo de 2013.
La rehabilitación del tramo Bayunca-Sabanalarga avanza 65,3% en una longitud de 64 kilómetros, para ser entregada en marzo de 2013.
La segunda calzada Cartagena-Turbaco-Arjona está avanzada 35%. Se intervienen 24,5 kilómetros y la fecha contractual estimada para su entrega es septiembre 2012. En esta obra vial la mayor dificultad la hay en el paso urbano por el centro de Turbaco.
La rehabilitación del tramo Cartagena-Turbaco-Arjona está avanzada 21%. La fecha contractual de entrega es diciembre 2012.
La rehabilitación de la vía Arjona-El Viso fue terminada tres meses antes del tiempo pactado (septiembre de 2011).
Obras por ejecutar
Falta la rehabilitación de la variante Gambote-Mamonal, de 30,8 kilómetros longitud. Fecha de entrega contractual: abril de 2016.
La rehabilitación de la Variante Cartagena, que tiene 9 kilómetros lineales. Fecha de entrega contractual: abril de 2016.
La construcción de la segunda calzada en la Variante Gambote-Mamonal, con una longitud de 30,8 kilómetros. Fecha de entrega contractual: diciembre de 2014.
La segunda calzada de la Variante Cartagena en una longitud de 9 kilómetros. Fecha contractual de entrega: diciembre de 2015.
El puente de intersección a desnivel entre la Variante Cartagena y la Troncal de Occidente. Fecha contractual de entrega: julio de 2016.
El diseño de un nuevo puente para Gambote (Arjona) en Bolívar.
Unidad industrial
Ménzel Amín Avendaño, representante legal de Autopistas del Sol, destaca que para realizar las obras a su cargo, el consorcio cuenta con dos grandes unidades industriales donde se fabrican las mezclas asfálticas y los materiales granulares procesados.
Una de las unidades industriales está en Arroyo de Piedra (Atlántico) y tiene una capacidad de producción mensual de 40.000 metros cúbicos de material.
Dicha unidad está compuesta por 4 plantas de asfalto y 4 trituradoras de material granular.
La otra unidad industrial es la de Pilarica, en Bayunca (Cartagena), con capacidad de producción mensual de 13.000 metros cúbicos de material.
La unidad de Bayunca está compuesta por una planta de asfalto y una trituradora de material granular.
Servicios gratuitos
El gerente del proyecto Ruta Caribe, Ernesto Carvajal, resalta que la concesión tiene 4 puntos de información para los viajeros. Dice que se prestan gratuitamente los servicios de ambulancia, carrotaller, baños, telefonía fija, grúas, entre otros.
Estos servicios confluyen en el centro administrativo de Arroyo de Piedra.

Construcción en el puente del Arroyo El Platanal, en la vía al aeropuerto de Barranquilla. JUAN GUILLERMO CASTRO PINEDA - EL UNIVERSAL
Construcción en el puente del Arroyo El Platanal, en la vía al aeropuerto de Barranquilla. JUAN GUILLERMO CASTRO PINEDA - EL UNIVERSAL
Rehabilitación de uno de los tramos de la Ruta Caribe, que cubre a Bolívar y Atlántico. JUAN GUILLERMO CASTRO PINEDA - EL UNIVERSAL
Rehabilitación de uno de los tramos de la Ruta Caribe, que cubre a Bolívar y Atlántico. JUAN GUILLERMO CASTRO PINEDA - EL UNIVERSAL
Unidad industrial de Pilarica, en Bayunca (Cartagena). JUAN GUILLERMO CASTRO PINEDA - EL UNIVERSA
Unidad industrial de Pilarica, en Bayunca (Cartagena). JUAN GUILLERMO CASTRO PINEDA - EL UNIVERSA
Ménzel Amín Avendaño.
Ménzel Amín Avendaño.
Mapa Ruta Caribe. DARWIN SILVA - EL UNIVERSAL
Mapa Ruta Caribe. DARWIN SILVA - EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News