Más de mil familias del sur de Córdoba le apostaron a los cultivos lícitos en el Nudo del Paramillo.
Desde el año 2007 familias campesinas tomaron la decisión de abandonar los ilícitos, otras decidieron volver a creer en el campo y se dieron una oportunidad con cultivos que jamás habían soñado tener en sus parcelas, y aquellas que no tenían ningún tipo de opción, comenzaron a ver la vida de forma diferente.
Este viraje en la agroeconomía del Nudo de Paramillo lo motivan esfuerzos interinstitucionales provenientes de entidades del Estado, las fuerzas armadas, Los Centros de Coordinación de Antioquia y Córdoba y la cooperación internacional representada en la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Esta última a través del programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM) inició un proceso de acompañamiento y apoyo a las comunidades del Bajo Cauca Antioqueño y sur de Córdoba para que se le midieran al establecimiento de actividades productivas legales y rentables con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mismas y frenarle el paso a los ilícitos.
En una primera fase se apoyaron 7 organizaciones de productores, que entre todas suman 1.409 familias beneficiarias, las cuales lograron establecer 4.000 nuevas hectáreas de cultivos como caucho, cacao, silvopastoril y huertas para seguridad alimentaria, proyectos que se ejecutaron con recursos que ascendieron a 9.608 millones de pesos.
Es importante mencionar, que esta fase recibió el acompañamiento de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Acción Social, entidad que apoyó con la cofinanciación en la compra de insumos para los productores.
Se conoció que estas organizaciones comienzan a dar sus primeros pasos en la compra y venta de cacao, así como en la creación de fondos de microcrédito para prestarles recursos a los mismos productores destinados a la ampliación de cultivos y compra de insumos. De igual forma, otras como Aproaca y Asobosques se especializan en la producción de material vegetal para atender la demanda de la región.
Plan de fortalecimiento
Indicaron voceros de USAID que este año continúa acompañándolos, no solo con la asistencia técnica, sino con la entrega de herramientas estratégicas que les permitirán fortalecerse institucionalmente y mejorar su capacidad de gestión.
“A través de talleres y jornadas de capacitación, los productores aprenden el manejo de la información contable, financiera y tributaria, así como el tema de mercadeo y administración de fondos; el objetivo es convertir sus organizaciones en empresas, buscando consolidar las estructuras administrativas, las unidades productivas, la participación y la institucionalidad”, afirmó Diana Jaramillo, Coordinadora programa ADAM – USAID Regional Antioquia – Córdoba.
Esta información la recibirán campesinos de las asociaciones de productores agropecuarios del sur de Córdoba APAM en Montelíbano y ASCAP en Puerto Libertador.
