Según el jurado calificador, la fotografía es una oportuna muestra de la tragedia que se vive dentro de las corralejas. La misma fue captada por el Reportero Gráfico, durante las Fiestas en Corralejas del 20 de Enero en Sincelejo 2011.
El Premio en fotografía fue único para Pérez Ortíz, por cuanto, en el resto de modalidades periodísticas fue compartido entre varios participantes.
Manuel Santiago Pérez, se desempeña desde hace 14 años en la casa periodística El Universal, y ha sido merecedor de 10 premios, entre el Mariscal Sucre, y de la Alcaldía de Sincelejo, en la modalidad de Reportería Gráfica, con diferentes fotografías que reflejan el acontecer y la realidad noticiosa en el departamento de Sucre.
El Jurado Calificador, integrado por los destacados profesionales de la comunicación Carlos Ramos Maldonado, Idalecio Castellanos, y Oswaldo Sampayo Covo en XVII edición del Premio de Periodismo Mariscal Sucre, previa evaluación de los trabajos presentados por el Comité Organizador o escoger los trabajos y hojas de vida ganadores en cada una de las modalidades del premio, así:
Consagración a una Vida Periodística: Luis M Toscano Guzmán, 60 años de vida periodística.
Prensa: Primer puesto, el trabajo periodístico “Ovejas se resiste a que se vaya el olor de su tabaco”, de la periodista Luz Victoria Martínez, que corresponde a una excelente crónica sobre la realidad económica y cultural de la región, acompañada de una buena ilustración gráfica.
Segundo Puesto: El informe periodístico “Ni la bonanza algodonera ni el gas sacaron a San Pedro de la pobreza”, de Jaime Vides, una oportuna revisión de las regalías recibidas por el municipio en los últimos años, con buena ilustración gráfica.
Tercer Puesto: El seguimiento periodístico a la problemática por la que atraviesa el sector arrocero de La Mojana, publicado en el Meridiano de Sucre, del periodista José Carlos Arrieta.
Modalidad de Televisión: Primer Puesto, “De una necesidad puede salir un delincuente”, del programa Vox Populi De Correría, del periodista Alfonso Hamburger, un documental que trata del problema del mototaxismo desde la óptica psicoanalista.
Segundo Puesto: La crónica “El mundo de las corralejas”, una pieza periodística bien elaborada del periodista Omar Fonseca Castro.
Tercer Puesto: La crónica “Abejas en los Montes de María”, un testimonio de vida de la periodista Yuli Anaya, transmitido en Canal Doce.
Modalidad de Radio: Primer puesto, el especial periodístico “Gastos de un funeral”, de Felipe Bertel, transmitido por Radio Sabanas, un programa que recoge aspectos culturales y económicos de la vida cotidiana de la clase marginal de las sabanas.
Segundo Puesto: El especial periodístico “Transmilenio en la Mojana”, de Carlos Zúñiga, el recuento de una problemática socioeducativa de la Mojana.
Tercer Puesto: El documental radial “Pesadilla en Altamar”, de Marcial Díaz, que relata la serie de dificultades que vivió un grupo de pescadores de Rincón del Mar, capturados por autoridades nicaragüenses.
Revelación periodística: Mención compartida, a las periodistas Katherine Anaya y Shary Pérez, por trabajos que muestran profesionalismo y representan verdaderas promesas para el periodismo de la región.

