Experiencia en lo público, preparación y mucho conocimiento en temas de seguridad. El exministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno, dice que esas son algunas de las virtudes que lo posicionan como el candidato idóneo para asumir las riendas del país en el 2026, cuando acabe el cuatrienio del presidente Gustavo Petro.
En entrevista con El Universal, Pinzón señaló que sabe cómo enfrentar los problemas que hoy viven los colombianos, y hace énfasis en la seguridad, la pobreza y la salud. El exministro respondió a nuestras preguntas.
En la derecha hay posiciones encontradas sobre la elección de un candidato único para las presidenciales del 2026, ¿teniendo en cuenta que la izquierda ya escogió a su candidato, qué propone usted?
En toda Colombia siento un clamor por la unidad (en la derecha) y por acabar la incertidumbre. En barrios populares y en espacios con empresarios, todos piden lo mismo: unidad y claridad. Después de recorrer el país y escuchar a tanta gente, creo que llegó la hora de definir un camino para esa unidad y cerrar la incertidumbre alrededor de la proliferación de candidaturas. En realidad no son 100, serán unas 20 sólidas. A ellas hay que aplicarles un mecanismo de depuración. Acabo de proponer pasar de las reuniones y las fotos a un acuerdo con acciones concretas. Los pasos son: uno, nombrar compromisarios antes del 8 de diciembre para firmar un acuerdo; dos, realizar una encuesta a finales de enero para que quienes no superen el 3% (umbral negociable) se retiren, dejando solo a los que sí puedan participar en una consulta popular el 8 de marzo, en simultánea con las elecciones al Congreso; tres, antes de esa consulta, hacer debates televisados para que los candidatos se presenten y confronten ideas. Lea: Juan Carlos Pinzón recibe aval presidencial del Partido Oxígeno
El objetivo es que el 8 de marzo tengamos un candidato fuerte, elegido por una supermayoría que pueda obtener entre 8 y 10 millones de votos y dar estabilidad al país. En esta coalición no pueden estar quienes tengan vínculos con el socialismo del siglo XXI, grupos criminales o quienes hayan contribuido al deterioro institucional actual.
¿No perderían terreno en estos meses frente a la izquierda, que ya tiene candidato desde octubre?
Estamos hablando de diciembre, enero y febrero: tres meses. Y la consulta sería a voto limpio. ¿Cuál sería la alternativa? ¿Reuniones en salones? ¿Una encuesta sin claridad metodológica? ¿Bots en redes sociales? Colombia es una democracia: el mecanismo son las consultas. Si gano esa consulta, salgo fortalecido con millones de votos y con opción real de ganar en primera vuelta. Pero si seguimos solo en fotos o encuestas aisladas, la coalición nunca se consolidará. Esa es mi motivación.
¿Existe la posibilidad de ganar en primera vuelta?
Sí, pero solo si el candidato hace parte de una coalición como esta. Cualquier opción en solitario es muy improbable. Y si vamos a segunda vuelta, el riesgo aumenta: hay territorios donde grupos criminales controlan al 10 % de la población, más narcotráfico, más minería ilegal y ciudades donde la Policía ni siquiera entra. ¿Cómo enfrentar una segunda vuelta así, con un Gobierno que ha demostrado que es capaz de torcer normas? Por eso propongo un verdadero proceso político, que dé respaldo ciudadano y de sectores democráticos, no aventuras personales.
¿Y las encuestas?
Todas muestran lo mismo: entre el 40 % y el 50 % de los colombianos no ha decidido su voto, lo que abre un enorme espacio para convencer. Además, la mayoría está inconforme con la situación del país. La izquierda puede tener 30 % o 40 %, pero no más. Y los grandes problemas del país son justamente aquellos en los que tengo experiencia para actuar. Uno de esos temas es la seguridad. Y lo digo con respeto: ningún candidato tiene experiencia real derrotando al crimen organizado. Yo sí. Como viceministro y ministro logramos los golpes más estratégicos contra los terroristas. Haré lo mismo como presidente, con una visión integral: seguridad con desarrollo. Sin obras paralelas, la seguridad no transforma nada. También planteo reformas a la justicia, educación para prevenir reclutamiento y paquetes integrales que ya sabemos que funcionan. Pero la seguridad no es un fin: busca permitir progreso, inversión, uso de nuestra riqueza natural y creación de un fondo soberano que garantice pensiones. Colombia debe pensar en grande. Le puede interesar: Juan Carlos Pinzón recibe respaldo de 100 empresarios para aspirar a la Presidencia
Visitó Finlandia, el país más feliz del mundo, según estudios. ¿Qué aprendió?
Que la felicidad no es la alegría. Es vivir sin miedo, tener salud garantizada, vivienda, pensión, educación. Es saber que si uno muere, sus hijos estarán bien. Un país rico usa su riqueza para generar bienestar. Colombia puede hacerlo: tiene recursos y una oportunidad geopolítica enorme. Yo vengo a impulsar ese cambio.
Propuestas de Juan Carlos Pinzón para Colombia
Si lo eligen, ¿qué espera lograr?
Ordenar el Estado, devolver la seguridad y sentar las bases de un país rico. Quiero que esta generación sea la primera que viva en un país rico. Proponemos reducir casi a cero la pobreza extrema con 1.100.000 viviendas sociales. La vivienda mueve toda la economía. Hoy el consumo crece, pero por la coca, la extorsión y contratos regalados. Eso tiene que terminar.
¿Qué piensa de la ruptura de Colombia con la inteligencia de Estados Unidos e Israel?
Responde a una agenda narcocomunista alineada con el socialismo del siglo XXI. Petro dejó de lado lo que prometió y hoy justifica la criminalidad, permite expansión de grupos ilegales, se acerca a Maduro, Irán y Hamás. Ese modelo destruiría al país. Hay que pararlo en democracia. Si sigo en la línea de lo que hice como viceministro, reconstruiré la relación con Estados Unidos, pues soy quien más acceso tiene a demócratas y republicanos, y retomaré la cooperación con Israel, clave para golpes estratégicos contra el crimen.
¿Cómo ve hoy a las Fuerzas Armadas?
Débiles y golpeadas, pero aún institucionales. Si pasan otros cuatro años así, se pierden. Hay espartanos listos a servir, pero necesitan mando, motivación, dotación y dirección clara. Como comandante supremo, tengo la preparación para conducirlas. Reforzaré capacidades, traeré tecnología y recuperaré inteligencia. Construiremos cuatro cárceles de alta seguridad, con 80.000 cupos, régimen estricto y cero acceso a celulares; y que trabajen por la comida que reciben. También impulsaré una ley contra la impunidad. Lea: “Petro ha promovido la expansión criminal”: Juan Carlos Pinzón
Juan Carlos Pinzón y su relación con Álvaro Uribe y el Centro Democrático
¿Cómo es hoy su relación con el expresidente Uribe y el Centro Democrático?
Aprecio mucho al presidente Álvaro Uribe. Soy el único candidato que trabajó con él. Con él aprendí seguridad democrática y gobierno en territorio. No es tomarse fotos: es ejecutar. Colombia necesita volver a poner a los bandidos a correr. Hoy el miedo lo tiene la gente, y ellos están tranquilos. Vamos a invertir eso.
¿Tiene un plan concreto para lograrlo?
Sí. Llamamiento de 30.000 reservistas, nueva infraestructura carcelaria, reforma penal y recuperación total de capacidades militares. Cuando dejé el Ministerio de Defensa, Colombia tenía su mayor pie de fuerza y la Fuerza Pública mejor equipada de su historia. Volveremos a esos niveles. Además, crearé el “ejército social”: un Gobierno nacional desplegado en las regiones, con presencia institucional real.
Usted dice que su gobierno sería el de la tecnología. ¿Cómo se integra a ese plan?
La tecnología nos dio la victoria contra los criminales. Aprendí de drones en Ucrania, de data centers, de semiconductores y de cómo países como Estonia usan blockchain para trámites y servicios públicos. Colombia tiene minerales críticos, una costa ideal para data centers y una juventud lista para dar el salto. Pero si no resolvemos la energía y no integramos la tecnología al Estado, nada de eso ocurrirá. Ese es mi compromiso.
¿Qué hará frente a la crisis de salud y el desabastecimiento de medicamentos?
Petro cometió un genocidio con los suministros de salud contra el país. Hoy han muerto cerca del 10,2 % más de colombianos de los que habían fallecido por enfermedades evitables; son aquellos que han sido vistos por un especialista o recibido medicamentos. En el primer año implementaré un plan de choque en citas y medicamentos, con garantía de la Nación. En paralelo, crearé una comisión de alto nivel para reconstruir el sistema, pagar deudas, regular el gasto y traer más especialistas al país.
